COP26

Ribera se muestra "moderadamente satisfecha" con la Cumbre del Clima de Glasgow

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se mostró este martes “moderadamente satisfecha” con la Cumbre del Clima de Glasgow, conocida como COP26 y clausurada el pasado sábado.

Ribera comentó en el Pleno del Senado, en respuesta a una pregunta de María Mercedes Garmendia, del PNV, que la cumbre climática concluyó con “elementos enormemente positivos”, pese a que el mundo está “lejos” de garantizar los objetivos de seguridad climática recogidos en el Acuerdo de París, concretamente limitar el calentamiento global entre 1,5 y 2 grados por encima de los niveles preindustriales.

Apuntó que la COP26 s celebró en “un momento de enorme impacto emocional” debido a los efectos de la “terrible” pandemia de la Covid-19, que marcó las negociaciones en Glasgow porque otros países cuentan con pocos recursos para la recuperación económica y un mejor acceso a la vacunación.

“Hemos dado un paso adelante en algunos temas críticos y nos falta todavía mucho por aportar en solidaridad internacional porque lo que ocurra a los países más vulnerables también nos afecta”, comentó, antes de añadir: “No nos hemos quedado en constatar que no habíamos llegado a cumplir con nuestros objetivos ni de reducción de emisiones ni en financiación internacional, nos hemos marcado un calendario para hacer viable ese 1,5 de incremento medio de la temperatura como objetivo de París”.

Así, apuntó que la COP26 marcó entre sus objetivos reducir el uso del carbón y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles salvo para los grupos de población que los necesiten, así como apoyo técnico en la transición justa para las personas y las zonas afectadas por el cierre de actividades contaminantes, e incrementar la financiación climática en adaptación y pérdidas y daños en países vulnerables.

Por su parte, Garmendia lanzó dos propuestas a Ribera: que aporte un “valor añadido” a los acuerdos climáticos internacionales con “objetivos más exigentes” y que haga suya una declaración de las regiones en la COP26 con peticiones a los gobiernos estatales como cero emisiones netas de gases de efecto invernadero antes de 2050, una mayor gobernanza entre administraciones y una financiación descentralizada.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2021
MGR/clc