La Palma

La energía del volcán de La Palma mantiene “una tendencia descendente”, pero no se vislumbra el final de la erupción “a corto plazo”

Madrid
SERVIMEDIA

El proceso eruptivo del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma “continúa estable” y la energía del sistema “sigue mostrando una tendencia descendente”, a pesar de lo cual “los parámetros observables no permiten aún prever una finalización a corto plazo”.

Esta fue una de las conclusiones de la reunión que celebró este martes el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) del Gobierno de Canarias.

En este encuentro también se puso de manifiesto que ayer se produjo un aumento en la tasa de emisión de cenizas, lo que, unido a las condiciones meteorológicas, ha desencadenado un “empeoramiento en la calidad del aire, con superación de los umbrales en dióxido de azufre y partículas PM10 en la zona oeste, obligando a la suspensión de clases presenciales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe”, cuyos habitantes deberán usar mascarillas FFP2 y reducir las actividades en el exterior, reduciendo su desarrollo en el interior o cuando lo mejore la calidad del aire.

A su vez, se acordó la creación de una comisión parlamentaria para ayudar en la reconstrucción de la isla.

Del mismo modo, se estableció que los accesos a las zonas de exclusión de regantes o equipos de limpieza se deben canalizar a través de los ayuntamientos para organizar el acompañamiento con el grupo de Seguridad y siempre en función de las condiciones de la calidad del aire.

En cuanto a la retirada de cenizas en azoteas y tejados no transitables, se reafirmó la necesidad de que los vecinos tienen que solicitar la ayuda de los servicios de emergencia para evitar accidentes y, en aquellas zonas donde pueden acceder, ir siempre acompañados y con las medidas de protección adecuadas.

Por su parte, se explicó que la sismicidad la sismicidad continúa en valores bajos en niveles intermedios y se mantienen los valores en la profunda, respecto a las semanas anteriores, al tiempo que el tremor se ha mantenido en niveles bajos en las últimas 24 horas y que en la deformación se observa una notable disminución de la deflación regional desde comienzos de noviembre, así como un descenso en la emisión del SO2 del penacho volcánico.

En ese sentido, la dispersión de las cenizas ha afectado a la navegación aérea en la isla, con cancelación de algunos vuelos en el aeropuerto de La Palma durante la mañana.

Sobre la evolución de las coladas, la superficie afectada ha aumentado en más de 14 hectáreas hasta superar las 1.034 hectáreas debido principalmente al relleno de la colada 2 y el ensanchamiento por el sur del frente de la colada número 9, que es la que recibe mayor cantidad.

También continúa la aportación por tubos lávicos a los deltas, con una menor afección al entorno marino que en días anteriores.

La anchura máxima entre coladas, calculada en la cota inferior que es la más cercana al mar, es de 3.200 metros, 100 metros más que en la última estimación, mientras que el delta lávico tiene una extensión de 41,99 hectáreas desde la orilla.

Por otro lado, los últimos datos del Catastro indican que hay 1.462 infraestructuras dañadas, de las cuales 1.181 son de uso residencial, 152 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 dedicadas a otros usos.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 305,59 hectáreas. De ellas, más de 179,36 son plataneras, 59,9 viñas y 24,82 aguacates.

En lo que se refiere al número de albergados, 480 personas permanecen en centros hoteleros, una más que ayer. Del total, 413 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2021
MST/clc