Violencia de género

Un informe denuncia la mayor desprotección de las víctimas de violencia de género inmigrantes durante el confinamiento

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe de Alianza por la Solidaridad-Action Aid y la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) junto a la Universidad de Salamanca denuncia la mayor desprotección que las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género sufrieron durante los meses de confinamiento (marzo-junio de 2020).

El documento publicado este martes resalta que, si bien durante este período de confinamiento obligatorio se mantuvieron activos los servicios públicos de atención a las víctimas, la brecha digital fue un obstáculo para muchas mujeres migrantes.

Esta falta de acceso a Internet y a las redes sociales les impidió mantener redes de apoyo exterior e incluso buscar ayuda en los servicios sociales. Según el trabajo, esta situación “fue mucho peor en el caso de las migrantes irregulares y aún más dramática en el caso de las recién llegadas, por su desconocimiento del idioma".

El informe tenía por objeto analizar cómo han funcionado los recursos existentes y las estrategias disponibles para luchar contra la violencia de género en el período de confinamiento, y parte de un trabajo cuantitativo y cualitativo con seis grupos focales en diferentes provincias (Madrid, Sevilla y Valencia), en los que participaron mujeres residentes en España `procedentes de países de América Latina, Bangladesh, China, Marruecos y otros países de África. Incluye además , entrevistas a 11 profesionales expertas en la atención en violencia de género.

Según sus conclusiones, la pandemia del coronavirus provocó un aumento de la violencia de género, que incidió de forma especial en aquellas mujeres afectadas por situaciones de mayor vulnerabilidad o discriminación múltiple, como en el caso específico de las mujeres migrantes. Estas, además, encontraron más dificultades a la hora de acceder al sistema de atención y protección.

“El desconocimiento del idioma, la falta de información disponible sobre recursos y servicios, la ausencia de redes de apoyo y acompañamiento y una fuerte desconfianza en las instituciones por el contexto de racismo y discriminación social e institucional" son los principales factores que explican estas barreras.

“No se trata de situaciones nuevas, pero las dificultades con las que ya contaban las mujeres de este colectivo se vieron incrementadas de forma exponencial durante el período de confinamiento del estado de alarma”, subraya el informe.

En condiciones normales, las mujeres migrantes ya están sobre representadas en las estadísticas de la violencia de género, un hecho que, según el informe, "no solo se debe al modelo patriarcal bajo el cual nos encontramos, sino también a una estructura normativa, económica y política que las coloca en una situación de extrema fragilidad para tomar decisiones y romper con los círculos de violencia a su alrededor".

Entre los tipos de violencia más habituales durante el confinamiento, las expertas consultadas resaltaron que la violencia psicológica fue la más extendida (un 97,9%), seguida de la violencia sexual (76,4%), la física (67%), la social (35,1%), la negación de dinero por parte del cónyuge o pareja (29,8%) y la negación de alimentos (20,4%).

A la vista de los resultados, el informe realiza una serie de recomendaciones para mejorar el abordaje y la atención integral a las víctimas de la violencia de género, tales como sensibilizar a toda la población -también a los hombres, niñas y niños- sobre la magnitud, gravedad y los patrones de esta violencia; divulgar la información sobre recursos y servicios de atención, los pasos a seguir y el reconocimiento del propio derecho de las mujeres a solicitar ayuda, recalcar que este derecho incluye a las migrantes, independientemente de su estado administrativo.

El estudio pide también fortalecer la coordinación entre diferentes recursos y entre diferentes instancias para brindar una atención integral y capacitar a las profesionales sobre los diferentes tipos de violencia que existen y sobre las diversas realidades y contextos que afectan a las mujeres en general y a las mujeres migrantes en particular.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2021
AGQ/clc