Partidos políticos

Anticapitalistas celebra este fin de semana su primer congreso desde su escisión de Podemos

- Critica que el Gobierno de coalición sigue pactando con “las élites” y propugna “amenazar las constantes ganancias del capital y el orden social”

MADRID
SERVIMEDIA

Anticapitalistas celebrará este fin de semana su III Congreso Confederal, el primero tras su escisión de Podemos en 2020, después de haber tenido que posponerlo el año pasado por la epidemia de coronavirus.

Según informó este jueves el partido en nota de prensa, el lema del congreso, que renovará sus órganos de dirección, será ‘Hacer posible la revolución: organizarse para avanzar’, y en él se debatirán propuestas ya expuestas en sus respectivas asambleas territoriales y sectoriales de cara a “poner sobre la mesa un proyecto anticapitalista amplio inserto en las luchas cotidianas que la clase trabajadora impulsa de diferentes formas y en distintos ámbitos, como son el movimiento feminista, ecologista, la lucha del movimiento LGTBI y el movimiento obrero”.

Además, avanza que “la lucha contra la extrema derecha también tendrá un papel importante a lo largo de este congreso, cómo enfrentarla desde la unidad y la independencia de las trabajadoras y trabajadores será uno de los puntos centrales de la reflexión”.

El portavoz de Anticapitalistas Raúl Camargo, exdiputado en la Asamblea de Madrid, remarcó “ la necesidad de establecer un marco general de transformación social revolucionaria, que vaya más allá de la mera lucha electoral sin vocación alguna de transformación", en lo que parece una crítica tácita a la actitud de Podemos, el partido en el que se integró en 2014 y del que se escindió el año pasado.

En su opinión, “lo que aquí se discute es quién va a pagar esta crisis”, y en este sentido criticó que "la propuesta del Gobierno mandando tanquetas y policía a las trabajadoras y trabajadores de Cádiz en huelga es clara: que la paguen ellas y ellos, no los empresarios".

Otra de las portavoces de la formación, Lorena Cabrerizo, preguntó “a quién beneficia” el llamado acuerdo social cuando “los desahucios siguen día a día, se impulsa el recorte de las pensiones, las reformas laborales siguen vigentes y los empleos basura son la norma, la ‘ley mordaza’ continúa y se refuerza el poder de los cuerpos represivos y la transición ecológica consiste en ampliar aeropuertos”.

“¿De qué sirven entonces nuevas formas si el fondo es el mismo? El de la concertación social y el pacto con la patronal y las élites”, continuó, concluyendo que "sólo una estrategia basada en amenazar las constantes ganancias del capital y el orden social que impone es capaz de lograr conquistas, como han demostrado las trabajadoras y trabajadores de Cádiz y el movimiento de vivienda de Cataluña”.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2021
KRT/mjg/clc