Laboral

Casi la mitad de los asalariados son precarios y la cifra aumenta entre las mujeres, jóvenes e inmigrantes

- Según CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

Un 48% del total de asalariados españoles padece de precariedad laboral, que afecta más a mujeres, jóvenes e inmigrantes, y en territorios como Andalucía o Extremadura, según CCOO.

Así se desprende del informe ‘La precariedad laboral en España desde una doble perspectiva’ elaborado por el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante y el Gabinete Económico de CCOO a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecho público este jueves.

El informe considera precaria a una persona que sume el 20% de una de las siguientes carencias laborales: contrato temporal (20%), salario mensual bruto inferior a 1.200 euros (20%), salario por hora inferior a 6,5 euros (20%), jornada parcial involuntaria por no haber podido encontrar un trabajo a tiempo completo (10%), sobrecualificación (10%), jornada laboral extensa (10%) o jornada laboral de fin de semana, nocturna o a turnos (10%).

Según el estudio, solo el 28% de los asalariados no tiene ninguna carencia laboral. Las carencias con mayor incidencia son las jornadas atípicas (36,4%), la sobrecualificación (28,3%), la inestabilidad en el empleo (26,5%) y los bajos salarios mensuales (24%).

El 54% de las mujeres se encuadran como precarias y presentan una mayor incidencia en todas las carencias en comparación con los hombres, excepto en jornadas laborales extendidas y atípicas. El 42,4% de los hombres son considerados precarios.

Asimismo, son precarios el 75% de los jóvenes y el 67% de las personas inmigrantes. Por comunidades autónomas, la incidencia de la precariedad es del 60% en Canarias y Andalucía.

En cuanto a la intensidad de la precariedad, la media es del 37,4%, siendo superior en las mujeres (39,2%) que entre los hombres (35,2%). Además, el 8% de las personas asalariadas tiene una precariedad laboral extrema, igual o superior a un peso del 60%.

El análisis también incorpora un Índice de Precariedad Global a partir del cual se extrae que un 49,5% de la fuerza de trabajo es precaria, de los cuales un 69% es asalariado, el 29% se encuentra en paro y en torno al 2% “desanimados”.

Asimismo, el 56,7% de la fuerza de trabajo extendida femenina es precaria frente al 43% de los hombres. Hasta un 77,2% de los jóvenes de entre 16 y 29 años se encuadra como precario, un 65% de las personas con estudios primarios y la misma cifra entre los inmigrantes, que contrasta con el 46,4% de los nacionales. Canarias es la comunidad autónoma con mayor precariedad (62,1%) y La Rioja la de menor (41,4%).

EVOLUCIÓN DE LA PRECARIEDAD

Según el informe, “la mejora de la actividad económica previa a la crisis económica asociada a la Covid-19 no se vio, en general, acompañada por una reducción de la precariedad asalariada multidimensional, lo que es consecuencia del mayor uso de las jornadas parciales y, muy especialmente, del impacto de la reforma laboral de 2012”.

Para CCOO, la caída de la precariedad asalariada multidimensional “no se inició hasta 2019” y esta “misma se derivó de la reducción de la incidencia de las jornadas laborales extensas y del empleo de bajos salarios, inducidos por la aprobación en ese año del registro horario obligatorio para las empresas y de un fuerte incremento del Salario Mínimo Interprofesional”.

Asimismo, el sindicato considera que el “deterioro laboral” durante la crisis económica provocada por la Covid-19 “ha sido mucho más reducido de lo habitual en escenarios de crisis”, lo que se explica “en buena medida” porque “el uso generalizado de los expedientes de regulación temporal de empleo ha evitado el aumento masivo del paro que tradicionalmente se ha producido en nuestro país durante las crisis económicas induciendo incrementos significativos de la precariedad global”.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2021
JMS/mmr/mjg