Banca
El Banco de España destaca que el sector bancario en Latinoamérica se ha mantenido “sólido” y ve “grandes oportunidades” en la región
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España destacó este lunes que el sector bancario en Latinoamérica se ha mantenido “sólido y saneado durante la crisis sanitaria” y que la región es “muy relevante” para la banca española y ofrece “grandes oportunidades”.
Así lo señaló la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, durante su intervención en un seminario organizado por el Fondo Latinoamericano de Reservas y el Banco de España.
Delgado destacó que los grupos Santander y BBVA son los actores principales en los sistemas financieros de las dos principales economías de América Latina: México y Brasil. En el caso de México, ocupan el primer y tercer puesto en el ranking del país, concentrando aproximadamente el 36% de los préstamos y depósitos. En Brasil, Santander posee el primer banco privado de capital extranjero por volumen de operaciones, con una cuota de mercado en torno al 10%.
Además, en otras economías, como Chile, Colombia, Perú, Argentina o Uruguay, uno de los grupos o los dos poseen filiales significativas con cuotas agregadas de mercado superiores al 10% en todos ellos.
“BUENA SITUACIÓN DE PARTIDA”
Asimismo, para estas mismas entidades, en la primera mitad de 2021, los beneficios procedentes de México representaron un 21% del total y un 24% de los beneficios procedentes del extranjero.
La subgobernadora puso de relieve que pese a las dificultades en el ámbito económico en la región, el sector bancario “se ha mantenido sólido y saneado durante la crisis sanitaria, a diferencia de lo que habría sido la norma en la región”, lo que atribuyó a la “buena situación de partida” de las entidades, con altos niveles de capital y provisiones, a una “generalizada gestión prudente” de los riesgos y, “sobre todo, es fruto de la aprobación de medidas de apoyo al sistema financiero por parte de las autoridades”.
Destacó que, desde el inicio de la pandemia, los gobiernos y las autoridades competentes han aprobado numerosas medidas para asegurar la liquidez en el corto plazo y sostener el flujo de crédito a los agentes económicos mediante el establecimiento de líneas de crédito garantizadas por los estados y la flexibilización de las condiciones de financiación. Adicionalmente, se han promovido las moratorias sobre los créditos existentes a hogares y empresas y se han combinado frecuentemente con modificaciones de las condiciones de pago.
“CIERTO DETERIORO” DE LOS ACTIVOS
Las autoridades de la región también han adoptado numerosas medidas regulatorias y prudenciales, en línea con las adoptadas por el resto de países, como la limitación del pago de dividendos, la reducción temporal de los requerimientos de capital o la flexibilización de dichos requerimientos para bancos que concedieran crédito.
Con la retirada de estas medidas, Delgado señaló que se ha desacelerado el crecimiento del crédito, aunque ha empezado a repuntar a partir de mediados de año, y ha aumentado la rentabilidad, si bien “se ha observado cierto deterioro de la calidad de los activos, aunque la tasa de morosidad sigue todavía en niveles poco preocupantes”.
La subgobernadora del Banco de España destacó que América Latina es “muy relevante” para la banca española y para el organismo y ofrece “grandes oportunidades”.
“Las entidades financieras latinoamericanas han demostrado tener una notable fortaleza al superar las condiciones extremas generadas por la pandemia gracias, en buena medida, a las respuestas de las autoridades competentes”, destacó y agregó que el reto es que las entidades “sean capaces de adaptarse a una situación en la que, si bien la recuperación económica se está afianzado, las medidas de soporte van a ir desapareciendo paulatinamente en un contexto en el que aún persisten desequilibrios macroeconómicos y sociales importantes y en el que no acaban de definirse las reformas estructurales que necesitan estas economías”.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2021
MMR/nbc