Mayores
HelpAge España aboga por un modelo de cuidados que no recaiga exclusivamente en las familias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
HelpAge España apostó este martes por la consolidación de un modelo de cuidados cuyo desarrollo no recaiga exclusivamente sobre las familias, en general, y sobre las mujeres, en particular.
Lo hizo en el informe ‘El derecho a los cuidados de las personas mayores’, elaborado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, un trabajo que fue presentado este viernes en el Ateneo de Madrid de la mano de la presidenta de HelpAge España, Isabel Martínez Lozano, y el coordinador del texto y director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia, Fernando Flores.
El informe pone de manifiesto la existencia de un “problema social” que impele a “revisar el modelo actual de cuidados, transformándolo en un modelo más diverso, más corresponsable, y donde haya un equilibrio entre el cuidado institucional y el familiar”.
En ese sentido, ese modelo propuesto por HelpAge ha de tener una “perspectiva holística”, se debe erigir a partir de “datos precisos y fiables”, ha de contar con la participación de sus destinatarios, y tiene que ser susceptible de mejorar la vida de las personas mayores y de reforzar las capacidades de quienes tienen que garantizar los derechos.
De este modo, uno de los atributos del referido modelo sería la ubicación de los cuidados en el centro del debate público, con el fin de mejorar los recursos y los medios para garantizarlos en todos los entornos; siendo otro de ellos la centralidad de las personas, teniendo en cuenta su heterogeneidad y los distintos ámbitos en los que se llevan a cabo.
También debe fomentar la corresponsabilidad de todos los actores implicados: Estado, personas mayores, familia, entorno “cuidatorio” y sociedad civil, y reducir la “brecha de género” en los cuidados.
Ese modelo de cuidados no debe recaer fundamentalmente en las familias, mucho menos en las mujeres, por lo que, según el informe, es necesario “incorporar la perspectiva de género que sirva para exigir la corresponsabilidad en el cuidado y corregir desigualdades”.
Dado que el cuidado informal y el formal y profesional está “fuertemente feminizado”, añade el informe, urge “dignificar la figura de la persona cuidadora, sea esta familiar o profesional”, para lo cual sea hace necesario “mejorar los recursos de apoyo a las personas cuidadoras familiares y la formación de los profesionales y la mejora de los empleos hasta ahora caracterizados por la baja remuneración, alta rotación, y la jornada parcial”.
A su vez, el modelo de cuidados propuesto por HelpAge tiene que contar con la “necesaria e imprescindible” coordinación entre distintas áreas y niveles con responsabilidades en su atención.
En el ámbito legislativo interno, la reforma de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (Lapad), la aprobación de una Ley Integral de los Derechos de las Personas Mayores y la reforma de varias leyes que inciden en el ámbito de los cuidados deben acompañar necesariamente la construcción del nuevo modelo, según el informe, así como la atención a las políticas públicas y la “cercanía de lo local”, sea a nivel autonómico o municipal.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2021
MST/gja