Consumo

BBVA prevé que un menor crecimiento del consumo de los hogares este año, en el entorno del 4,5%

MADRID
SERVIMEDIA

BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, proyecta un crecimiento del consumo de los hogares en España del entorno del 4,5%, menor al previsto tres meses antes, mientras que estima que se acelere hasta un rango del 5,5% al 6,5% en 2022.

Según los datos difundidos este lunes por BBVA Research, la menor capacidad de compra de las familias y la escasez de bienes provocada por la interrupción de las cadenas de suministro, entre otros factores, explicarían una recuperación del consumo menor que la prevista en el anterior informe.

No obstante, las previsiones difundidas hoy podrían verse condicionadas por un deterioro de la situación sanitaria, el mantenimiento prolongado de las restricciones de oferta, la evolución de la inflación y del empleo, así como el nivel de ejecución de los fondos europeos y la menor utilización del ahorro acumulado.

Según BBVA, los últimos datos disponibles apuntan a una reducción del 9% de la demanda de bienes duraderos en los tres primeros trimestres de este año mientras que el gasto en servicios ha crecido un 5,1% en este periodo, aún un 9,9% por debajo de los niveles precrisis.

“Esta debilidad del consumo de bienes duraderos se observa especialmente en el sector del automóvil”, destaca el servicio de estudios, que apunta que las matriculaciones de turismos hasta noviembre se redujeron un 33% respecto a las realizadas en el mismo periodo de 2019, aunque fueron un 4% superiores a las efectuadas de enero a noviembre de 2020, siendo más acusada en el canal particular (-38% con respecto ene-nov 2021) que en el profesional (-28%).

Entre los factores que lo explican, apunta, de un lado, el descenso de la renta disponible de las familias y el encarecimiento del carburante, y de otro lado, los problemas de abastecimiento de materias primas y los cuellos de botella en el sector.

En este contexto, BBVA Research prevé que en 2022 se podrían matricular un millón de turismos, un 21% menos respecto a 2019. Por el contrario, si las restricciones de oferta se prolongan durante todo el año, las ventas apenas superarían las 940.000 unidades, lo que situaría la caída en un 25% respecto a los niveles prepandemia.

Por su parte, el crecimiento sostenido de las ventas de vehículos eléctricos, impulsadas por las preferencias de los consumidores, la disponibilidad creciente de modelos y la determinación de las administraciones, “ha acotado la disminución de las matriculaciones de automóviles”. En particular, las matriculaciones de turismos eléctricos en 2021 prácticamente duplican las efectuadas en 2020, y casi multiplican por cuatro las realizadas antes de la pandemia.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2021
MMR/gja