Educación. Toda la oposición votará contra la reforma
-El PSOE pide a Wert que "no insulte nuestra intelegencia"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
ºTodos los grupos del Congreso salvo el del partido Popular votarán en contra del Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes para la Racionalización del Gasto Educativo, que este jueves presentó el ministro José Ignacio Wert en la Cámara Baja para su convalidación.
Así lo anunciaron en sus comparecencias los portavoces parlamentarios, que en última instancia pidieron su tramitación como Proyecto de Ley, para “al menos, poder mejorarlo”.
Según el portavoz de educación del grupo socialista, Mario Bedera, “por miedo a los mercados” el gobierno de España "vendió las joyas de la corona (sanidad y educación)", y “un mes después la prima de riesgo y la situación económica siguen igual”.
Bedera estimó que el recorte de este Decreto-Ley ascendería a 3.736 millones de euros, y pidió al ministro Wert que “no insulte nuestra intelegencia", pues “resulta muy difícil creer que con una disminución presupuestaria de casi 5.000 millones (entre la reforma que hoy se vota y los recortes en los PGE) la calidad no se vea afectada”.
Además, Bedera justificó la huelga general en educación convocada para el próximo 22 de mayo, ya que solo se ha reunido a la comunidad educativa "para trasladarle hechos consumados”, sin tener en cuenta su opinión en ningún punto del proceso.
“Con razón se encuentra usted con la contestación de sindicatos de estudiantes y de profesores e incluso con el rechazo de los rectores, que no suelen responder de forma contundente”, dijo Bedera al ministro.
Agregó que además de “por la forma”, el PSOE se opone al Real Decreto-Ley “también por su fondo y contenido ideológico”,que implica la desmantelación del modelo público de la democracia.
“Desaparecerán los desdobles y grupos de apoyo y de refuerzo”, vaticinó Bedera, para quien “la subida de las tasas universitarias sin ampliar las becas rompe el principio de igualdad, y convertirá la universidad en un sitio para los muy buenos o para los que puedan pagar”.
Asimismo alertó de que la no obligación de ofrecer varias ramas de bachillerato por centro perjudicará de forma muy especial a los alumnos de zonas rurales, y cifró en 40.000 los profesores que perderán su empleo a consecuencia del aumento de la jornada lectiva obligatoria de los docentes.
RECHAZO GENERALIZADO
Para la portavoz de IU en educación, Caridad García Álvarez, esta reforma supone acabar con la concepción de la educación “como derecho universal” al que tienen acceso todos, e implantar en su lugar un sistema elitista.
En nombre del grupo de la Izquierda Plural, García Álvarez preguntó al ministro por qué quiere que el modelo educativo “retroceda a tiempos del Franquismo”.
Merece la reacción que ha encontrado en la calle, y “nosotros desde luego estaremos allí contra este retroceso brutal”, afirmó.
Por su parte, los diputados de CiU y del PNV, Martí Barberà y Aitor Esteban, respectivamente, incidieron en la invasión de competencias en que a su juicio (y también al de los demás grupos) “incide este real-Decreto”.
Barberá acusó al gobierno de ignorar las particularidades de Cataluña y de provocar desigualdades para sus estudiantes en el establecimiento, por ejemplo, de los umbrales de renta.
Por el grupo mixto intervino el diputado del BNG Francisco Jorquera, que anunció su voto en contra, al igual que Enrique Álvarez Sostres, quien tomó la palabra en representación de Foro de Ciudadanos y UPiD.
Con todo, este Real Decreto-Ley saldrá previsiblemente adelante con el respaldo de los diputados del grupo popular, que dispone de mayoría absoluta.
Según su portavoz, Sandra Moneo, esta disposición permitirá sanear el sistema y mejorar su eficiencia, aunque supondrá “un esfuerzo” para los profesores, a quienes “sabemos que se modifican sus condiciones laborales”.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2012
AGQ/man