Violencia género. Una guía ayudará a psicólogos y personal de Justicia a predecir el riesgo de maltrato
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid presentó este lunes la Guía de Buenas Prácticas para la Evaluación Psicológica Forense del Riesgo de Violencia contra la Mujer en las Relaciones de Pareja, dirigida a los profesionales de la psicología forense que trabajan en este ámbito y a fiscales, jueces y personal jurídico general.
En rueda de prensa, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Bieira, advirtió de los peligros de “vanalizar dichos análisis”, que son utilizados como elementos de prueba a la hora de establecer medidas cautelares (privativas o restrictivas de la libertad), imponer penas y decidir sobre eventuales mejoras o beneficios penitenciarios durante la condena.
En su opinión, ello se debe a “la falta de cualificación” de quienes realizan los informes periciales, a la carencia de medios y a la ausencia de criterios claros.
De ahí la importancia de "una buena predicción" y de esta nueva guía, que propone hasta 55 factores de análisis y una completa metodología para que los profesionales “tengan un protocolo al que atenerse” a la hora de predecir el riesgo.
Según la coordinadora del trabajo, Rocío Gómez, el primer paso es la recogida y análisis de información, en el que además de las entrevistas a denunciante y denunciado “se deben obtener testimonios de otras personas y todos los datos posibles (clínicos, antecedentes penales, situación económica...).
A continuación se determina la presencia o ausencia de 55 factores de riesgo, divididos en cuatro apartados: De carácter general, referidos a la dinámica relacional de la pareja, relativos al agresor y relacionados con la víctima.
Entre estos, cabe destacar “el cese o persistencia de la convivencia”, “la existencia de una relación de control o dominio del agresor sobre la víctima”, si se han producido amenazas y malos tratos anteriores, “la concurrencia de psicopatologías en el agresor o de consumo de sustancias”, sus antecedentes penales, “la posible situación de embarazo de la víctima”, si esta es inmigrante, si posee independencia económica, etc.
Con todo, Gómez destacó que “el resultado final (probabilidad baja, media, alta o inminente) depende de una combinación de todos estos factores”, y por eso es tan importante “la pericia de un psicólogo forense con experiencia” en estos casos.
La guía propone finalmente un modelo de informe pericial y una serie de consejos de ética y deontología profesional, en relación con la privacidad de todos los datos obtenidos y con el carácter de consentimiento informado que se debe obtener para todos ellos.
El presidente del Colegio Oficial de Psicólógos de Madrid, Fernando Chacón, reivindicó a su vez la importancia de la psicología forense en la evaluación del riesgo de violencia de género y lamentó que por ejemplo no existan “psicólogos de guardia” en los juzgados especializados.
Al acto asistieron destacados miembros de la Administración de Justicia de Madrid, como la viceconsejera de Justicia y Administraciones Públicas, Elena González Moñux, y la presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid, Ana María Ferrer.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2012
AGQ/gja