El abandono escolar y la escasa movilidad geográfica, principales problemas del empleo en España

- Según una de las conclusiones de la Conferencia sobre 'Empleo, Emprendimiento, Emprendedores', en el marco del XI Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de la Fundación Adecco y director de RSC Adecco Iberia y América Latina, Francisco Mesonero, ha alertado sobre el 30% de abandono escolar que hay en España, al tiempo que hizo referencia a las elevadas cifras de carreras superiores que se ofertan en las universidades del país, como uno de los principales problemas que aquejan al empleo en España.

Así lo puso de manifiesto en el XI Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil, organizado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y patrocinado por Fundación ONCE, que se clausura este martes en Madrid.

Mesonero señaló que en España “no existe la cultura de movilidad geográfica que deberíamos tener, sobre todo en momentos en que lo mejor para los jóvenes es salir fuera a buscar empleo”. A ello hay que añadir también el problema del envejecimiento de la población. “Ya no tenemos una pirámide demográfica, sino que hay muchas personas del ‘baby boom’. El 45% de los desempleados de este país son mayores de 45 años”, agregó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la Fundación Carvajal (Colombia), Roberto Pizarro, indicó que lo más importante para generar un mercado de trabajo inclusivo es “buscar calidad, cumplimiento, compromiso y precio”.

La Fundación Carvajal trabaja con las comunidades más pobres de Colombia con el objetivo de ayudarles a encontrar un empleo y nuevas oportunidades. Según Pizarro, la clave está en preguntar a los empresarios qué tipo de profesionales necesitan para su empresa y preparar a las personas con las que trabajan para tal efecto, al tiempo que se crean condiciones de estabilidad.

Por otro lado, la directora de Ashoka Emprendedores Sociales, María Zapata, aseguró que “el emprendedor social combina las habilidades del emprendedor con una capacidad extraordinaria para resolver problemas”.

Según explicó, los emprendedores sociales “no utilizan el beneficio económico como medida de su impacto, sino el número de personas que han conseguido mejorar o a las que han ayudado a cambiar la vida”. “Los emprendedores sociales trabajan con modelos innovadores para mejorar la empleabilidad de colectivos en riesgo de exclusión o difícil empleabilidad”, añadió.

El XI Encuentro Iberoamericano de la Sociedad Civil ha reunido a representantes de primer nivel de fundaciones, asociaciones y organizaciones españolas y latinoamericanas, con el objetivo de impulsar y fortalecer el papel de la sociedad civil. Está organizado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF), con el patrocinio de la Fundación ONCE, y cuenta con la colaboración de la Fundación Bertelsmann, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Botín, la Fundación Telefónica, la Fundación Ignacio Larramendi, la Fundación SM, la Fundación CSEV (Centro Superior para la Enseñanza Virtual), la Fundación Repsol, la Fundación Mapfre y la Fundación Adecco.

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2012
MOH/RBA/caa