El presidente de CEPES reclama a los mandatarios iberoamericanos que mantengan su apuesta por la Economía Social

- El máximo dirigente de la Economía Social española ha subrayado al sector como elemento clave para salir de la recesión económica

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, ha defendido hoy en la cumbre empresarial que se está celebrando en Cádiz, que en las Conclusiones de la XXII Cumbre Iberoamericana se apueste por el cooperativismo y la economía social.

El objetivo de su presencia en este evento ha sido en valor la contribución del modelo empresarial de la economía social al desarrollo integral de los países de la Comunidad Iberoamericano. Junto con el presidente de Cepes también ha estado presente Emili Villaescusa, consejero de CEPES y responsable del área de responsabilidad social empresarial.

Con anterioridad, la junta directiva de Cepes había acordado que junto con la Fundación Iberoamericana de la Economía Social (Fundibes) se solicitará a los representantes de la Comunidad Iberoamericana que continúen mostrando su compromiso para hacer de las empresas de economía social un actor relevante en la agenda iberoamericana, de manera que se pongan en marcha proyectos y programas a nivel regional que favorezcan su crecimiento y asentamiento.

En anteriores cumbres, los diferentes gobiernos nacionales e instituciones internacionales ya destacaron a las cooperativas y demás organizaciones de la Economía Social como elementos que fortalecen el carácter participativo de las democracias, impulsan la generación de empleos, apoyan el combate a la pobreza, convocan la integración y la cohesión social - en particular de las mujeres, los jóvenes, las personas adultas y con discapacidad – generando unas altas condiciones de desarrollo.

Según Pedreño, con estas perspectivas en el actual contexto de crisis “las empresas de Economía Social se han convertido en una fuente prioritaria para la generación y mantenimiento del empleo a nivel mundial”.

Todo esto viene reflejado por la fuerte implantación en Iberoamérica de esta forma de hacer empresa, que según Fundibes, se calcula que puede hablarse de manera aproximada de la existencia de más de 700.000 organizaciones de Economía Social que agrupan a cerca de 14 millones de asociados.

En España la Economía Social representa el 10% del PIB, con una facturación de más de 76.000 millones de euros, y los intereses de casi 44.000 empresas, más de 2.390.000 puestos de trabajo y de más 12.500.000 de personas asociadas.

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2012
AOG