El Banco de España advierte de que la salida de la crisis será más lenta que en la UE

- Afirma que es "lógico", ya que España debe ajustarse tras 14 años de un crecimiento "realmente espectacular"

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Miguel Ágel Fernández Ordóñez, advirtió hoy de que la recuperación de la economía española será más lenta que en el caso del resto de socios europeos.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, Fernández Ordóñez admitió que las perspectivas de la economía española "siguen rodeadas de una gran incertidumbre".

"Parece probable que la recuperación de la economía española se presente con algún retraso respecto a la de la zona del euro", aseveró el gobernador. Ello se deberá, a su juicio, a la "acusada debilidad" de la inversión, no sólo en el caso de la vivienda, sino también en el de la inversión empresarial.

Además, aunque la inversión pública seguirá representando un alto porcentaje del PIB en 2010, éste será menor que el alcanzado en 2009.

No obstante, subrayó que "lo peor de la crisis ha pasado, también en España", y afirmó que eso es un dato "clarísimo". En este sentido, aseguró que el momento exacto en el que la economía volverá a tener datos positivos le preocupa "relativamente".

"Es evidente que tiene que venir después del resto de países", dijo. Así, explicó que España está sufriendo la crisis internacional y además está realizando un "ajuste" tras 14 años de una expansión económica "realmente espectacular", por lo que considera que "es lógico que sea más lenta".

En su opinión, lo importante es "qué hacer para que en los próximos años España crezca a un ritmo suficiente para crear empleo y acabar con esos cuatro millones y pico de personas en el desempleo".

También subrayó que la recuperación del resto de países europeos es "la mejor noticia para España", ya que una cifra "muy notable" de las exportaciones van a la zona euro y también por el efecto que tiene sobre el turismo.

PROCESO LENTO

Por otro lado, Fernández Ordóñez quiso dejar claro que la profunda crisis financiera y económica internacional "está dando paso a un proceso de recuperación, aunque se presume lento y no exento de incertidumbres".

Así, tras las sucesivas revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento, en los últimos meses las perspectivas han empezado a mejorar "y en el tercer trimestre de 2009 muchos países muestran ya tasas positivas de expansión de la actividad".

La mejora de las distintas economías se debe, en opinión del gobernador del Banco de España, a las medidas extraordinarias adoptadas a nivel global de impulso a la demanda y de apoyo al sistema financiero.

"Todavía no sabemos en qué medida la incipiente recuperación mundial cuenta con suficientes elementos de soporte autónomo que permitan comenzar a retirar los estímulos excepcionales sin incurrir en el peligro de que la actividad vuelva a recaer", advirtió Fernández Ordóñez.

En el caso de la economía española, "la situación es más compleja", pues si bien la caída de la producción ha sido similar, o incluso inferior, a la de otros países, sus efectos en términos del empleo y de las finanzas públicas han sido "más acentuados".

Por ello, aseguró que el papel que tienen que desempeñar las políticas económicas para consolidar la recuperación "es aún más necesario".

"Nos encontramos, por tanto, en una encrucijada en la que resulta fundamental acertar en el diagnóstico y en la selección de las herramientas de política económica", finalizó Fernández Ordóñez.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2009
MFM/GFM/caa