La SIP denuncia "feroces ofensivas oficiales” contra la prensa en América Latina durante 2012
- 19 periodistas asesinados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha hecho un balance negativo del estado de la libertad de expresión y de prensa en América Latina durante 2012.
El presidente de la SIP, Jaime Mantilla, ha afirmado en un comunicado que “la violencia contra la prensa siguió ocupando un espacio dominante” en algunos países y se han producido “feroces ofensivas oficiales que buscaban acallar al periodismo independiente”.
Este año fueron asesinados 19 periodistas en América, siete en México, seis en Brasil, cuatro en Honduras, uno en Ecuador y uno en Haití. Otros cuatro periodistas mexicanos están desaparecidos.
Mantilla pone el acento en la situación de los medios en Ecuador, Cuba y Argentina. “En Ecuador fuimos testigos de múltiples acciones contra el periodismo independiente:la acción judicial desde el poder ejecutivo contra directivos y un periodista del diario ‘El Universo’, así como su posterior sentencia y el perdón concedido a los acusados, actos que corren el riego de traducirse en autocensura por temor a represalias apenas ha sido uno de los graves problemas que la prensa independiente ha debido enfrentar por parte del Gobierno de Rafael Correa”, señala el responsable de la SIP.
En Argentina, lamenta que se hayan producido “serios obstáculos que frenan el ejercicio del periodismo libre, cuya crítica y fiscalización no satisface al oficialismo”. Un ejemplo, dice, fue la intensa campaña pública del Gobierno y de presión a magistrados para forzar una decisión a tono con sus intereses sobre la discusión de dos artículos de la Ley de Medios, cuya constitucionalidad impugnó Grupo Clarín.
Sobre Cuba, la SIP destaca que “se han elevado las acciones de represión contra periodistas independientes y opositores, registrándose alrededor de 1.843 detenciones breves entre abril y noviembre de este año, según datos de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional”.
Para Mantilla, el año concluye también con la incertidumbre de que las reformas que discute la Organización de los Estados Americanos (OEA) para modificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos pueden debilitar el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de esa organización. "El próximo año deberemos enfocar mucho de nuestro esfuerzo en la defensa de esta vital organización para la defensa de la democracia en América", subraya.
En el lado positivo de 2012, la SIP se congratula de que en México se haya logrado una demanda histórica suya, como es la federalización de los crímenes contra los periodistas, así como la promulgación de la ley de protección para periodistas.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2012
JRN/gja