Las televisiones privadas reafirman su ‘no’ al canon del cine

- "Tiramos el dinero en un pozo sin fondo", afirma Mediaset

MADRID
SERVIMEDIA

Las cadenas privadas están en conversaciones con el Ministerio de Cultura para intentar consensuar un nuevo modelo de financiación del cine español, pero insisten en su rechazo a seguir pagando el actual canon.

Los responsables del área de Cine de Mediaset, Antena 3 y Canal+ reafirman, en declaraciones que publica el último número de la revista de la Academia de Televisión, el desacuerdo de sus grupos con el vigente gravamen para financiación al cine del 5 por ciento de sus ingresos anuales (6 por ciento para las televisiones públicas), que data de 1999 y que está recogido en la Ley Audiovisual.

Para Ghislain Barrois, consejego delegado de Telecinco Cinema, es “absurdo que un sector privado apoye a otro”. “Cuando salió la ley en 1999, la idea era apoyar una industria en crisis, pero han pasado trece años y hemos invertido casi 430 millones de euros en un sector que está siniestrado”. “Tenemos la sensación de estar tirando el dinero en un pozo sin fondo”, afirma el directivo de Mediaset.

Mikel Lejarza, presidente de Antena 3 Films, señala que su grupo invierte desde hace años en la industria cinematográfica, pero “lo que no nos gusta es que sea obligatorio”, porque, dice, es como si a los productores de cine les conminaran a destinar forzosamente un porcentaje de sus ingresos en obras de teatro para salvar el teatro. “No tiene sentido que algo que para el público es voluntario, se produzca bajo una obligación”, subraya.

Desde Canal+, su responsable de Cine, María Rubín, comenta que “nunca es agradable que te obliguen a hacer algo”. “Preferiríamos”, indica, “realizar nuestra propia política de compras, sin que haya una obligación de por medio “Aun así, sin esa ley haríamos más o menos la misma inversión, porque el cine español nos va muy bien en antena y entendemos que es igual de importante que otro tipo de ficción”.

En representación de TVE, su directora de Cine, Eva Cebrián, manifiesta que “esta ley nos obliga a todos, pero aunque no existiese como tal, desde TVE trabajamos con el convencimiento de que hay que apoyar esta industria y todo lo que conlleva, que es creatividad y trabajo para muhcos otros profesionales para los que, sin el apoyo de TVE, sería mucho más difícil sobrevivir en un sector tan competitivo como es el cine, y menos en el escenario económico que atravesamos actualmente”.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2013
JRN