UNOS 3.000 NIÑOS EXTRANJEROS ESTUDIAN EGB EN COLEGIO PUBLICOS Y PRIVADOS DE MADRID
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En la actualidad, 2.007 niños de padres inmigrantes estudian en colegios públicos de EGB del municipio de Madrid y 618 son atendidos en centros privados-concertados de la capital, según datos del servicio de Educación Compensatoria del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).
Las citadas fuentes indicaron que las cifras revelan que la población escolar inmigrante no es muy numerosa, ya que supone el 2 por ciento del total de alumnos de os centros públicos, mientras en los concertados es el 0,4 por ciento.
Respecto a su origen, algo menos de la mitad de los niños, 1.157, son sudamericanos, por lo que no tienen problemas de lengua. Los demás son alumnos árabes, portugueses o del sureste asiático, principalmente.
Entre los colegios públicos que superan la cifra de 40 niños inmigrantes figuran el de Aravaca, nutrido especialmente por portugueses; el Fernando el Católico, en el distrito de Chamberí, o el de Guatemala, en el distritoFuencarral-El Pardo, con gran presencia de árabes.
Entre los privados-concertados hay algunos que superan los 72 alumnos, como el de San Rafael Arcángel, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, con una destacada cifra de alumnos árabes, o el colegio de Santa Isabel, en el distrito Centro, que alcanza casi el centenar de niños inmigrantes y que es el centro con más alumnos procedentes del sureste asiático, 25.
Las mismas fuentes indicaron que estas cifras no son especialmente significativas porque adrid no es el municipio que concentra los grandes colectivos de inmigrantes, sino éstos se asientan fundamentalmente en la zona sur: Móstoles, Leganés, Getafe o Fuenlabrada, poblaciones que en los tres últimos años han atraído a la población extranjera que se dirigía hacia la capital.
Angel Luis Soria, del departamento de Educación Compensatoria del MEC, explicó a Servimedia que la estrategia diseñada para atender las necesidades educativas de este colectivo consiste en integrar en las clases ordinaras a los niños extranjeros, mezclados con los españoles.
PROFESORES DE APOYO
Por otra parte, el MEC refuerza, con profesores de apoyo, a los centros que desarrollan algún proyecto educativo de integración de minorías étnicas y culturales. En la actualidad, en Madrid hay unos 50 centros que tienen programas de este tipo, para los que se han destinado 61 profesores de apoyo en total.
Sin embargo, los centros con proyectos específicos para integración de inmigrantes sólo son 5, ya que el resto atinden a otras minorías, como la gitana. Estos colegios son los de Aravaca (45 alumnos inmigrantes), Apolo XI (26), San Miguel (28), Concha Espina (23) y Parque Aluche (30).
Según algunos docentes de los citados centros, el fenómeno de la inmigración en España es muy reciente, pero ha revelado que existen pocos profesores capacitados para atender a unos alumnos que, en primer lugar, deben aprender español.
Se trata de niños que se castellanizan en un período inferior a un curso escolar, pero que enuentran en el idioma el principal de sus problemas, puesto que es el primer obstáculo para un avance académico normalizado.
Ante la falta de una experiencia previa en España para castellanizar a colectivos de inmigrantes, los profesores se han guiado inicialmente por su intuición. Sin embargo, el pasado año ya comenzó en Madrid, organizado por la Dirección Provincial de Educación, un curso para la formación del profesorado en técnicas de castellanización, en el que participaron 36 docentes.
Para l futuro, el MEC hace suyos los objetivos expuestos por la Comunidad Europea en política educativa de inmigrantes: enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida y del país de origen, promoción de acciones de bilingüismo, edición de materiales con contenidos de su cultura y formación del profesorado.
Entre estos objetivos, que fueron calificados por algunos docentes de "ideales", destaca la única iniciativa, apoyada por el MEC y con la colaboración del Gobierno portugués, para escolarizar a niño portugueses en la zona asturleonesa, mediante un programa bilingüe.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 1992
L