Los médicos estiman que el coste sanitario directo de la artrosis asciende a 4.800 millones de euros al año en España

MADRID
SERVIMEDIA

Los especialistas estiman que el coste sanitario directo de la artrosis en España asciende a 4.800 millones de euros anuales. Esta es una de las conclusiones del Proyecto Dissar (Dimensión Sanitaria y Social de la Artrosis), presentado hoy en Madrid por cuatro de los miembros de su Comité de Expertos.

La artrosis, caracterizada por el desgaste del cartílago articular, es una patología crónica que afecta a más de 7 millones de pacientes en España: 4,2 millones tienen artrosis de rodilla, 2,5 millones de mano y 200.000 de cadera.

El 80% de mayores de 80 años sufre artrosis en menor o mayor grado. La patología guarda relación con el envejecimiento, el trabajo y actividades diarias como el deporte.

Según Julio Sánchez Fierro, abogado de la Asociación Española de Derecho Sanitario, el objetivo de este proyecto es prevenir la enfermedad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el coste de los tratamientos.

Sánchez señaló que “más allá de los aspectos sanitarios, que son muy importantes, es muy preocupante el alto coste que esta enfermedad tiene desde el punto de vista de la seguridad social (incapacidad temporal y permanente), las familias (organización de la vida del enfermo y sus gastos), las propias empresas (absentismo laboral y pérdida de competitividad por las bajas) y la pérdida de oportunidades del trabajador enfermo”.

INCAPACIDAD

El 52% de los casos de incapacidad permanente están relacionados con la artrosis. También es destacable que entre un 26% y un 37% de los trabajadores que tienen la enfermedad se ven obligados a abandonar su trabajo debido a la incapacidad que provoca.

El doctor Sergio Giménez, médico especialista en Atención Primaria, señaló que “se estima que el 25% de los pacientes que asisten a las consultas de Atención Primaria lo hacen por una causa articular. Además, son pacientes que demandan mucha asistencia y consumen muchos recursos (no solo de tiempo, sino también de fármacos y seguimiento)”.

Giménez auguró que la artritis irá en aumento en los próximos años debido al incremento de los casos de obesidad y al aumento de la esperanza de vida. La duración media de cada uno de los procesos de artrosis se acerca a los 50 días e implica un gasto por paciente de 2.554 euros al año.

Por su parte, el doctor Jordi Monfort, reumatólogo, aseguró que los especialistas “prestamos excesiva atención al dolor y a la función, mientras que existe poca atención a la evolución de la patología y la seguridad del paciente”. El experto consideró necesario mejorar los tratamientos no farmacológicos, como la adopción de hábitos de vida saludable mediante la pérdida de peso o la realización de deporte suave, sin hacer esfuerzos sobre la articulación dañada.

Alfonso Moreno, farmacólogo clínico, informó de que “hay suficientes fármacos para tratar estas patologías durante un largo tiempo, pero lo más importante es que los efectos secundarios sean los menos posibles y que se tolere correctamente. El objetivo de los medicamentos es reducir el dolor y mejorar la capacidad funcional de la articulación".

Los expertos han destacado en el estudio la necesidad de la realización de unificar criterios, mediante una guía o manual, entre los facultativos que tratan la enfermedad, dado que tiene carácter multidisciplinar, y así mejorar el tratamiento y calidad de vida de los pacientes. Consideran necesaria la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales, el fortalecimiento de la enfermería y que la Administración preste mayor interés en la lucha contra esta enfermedad crónica.

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2013
JPV/caa