España creció un 0,1% en el tercer trimestre y sale de la recesión
- El Banco de España dice que el empleo habría descendido un 0,1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española registró una subida del 0,1% entre julio y septiembre en tasa intertrimestral, según el último Boletín Económico del Banco de España publicado este miércoles.
De esta manera, España vuelve a crecer tras nueve trimestres consecutivos de descensos y sale oficialmente de la recesión económica.
El Banco de España indica que “durante el tercer trimestre, la economía española prolongó la mejora gradual que se viene observando desde principios de año, en un entorno caracterizado por un cierto alivio en las tensiones financieras y una mejora de la confianza”.
En todo caso, en términos de la tasa de variación interanual, que mide con algún desfase la situación coyuntural, el producto habría caído un 1,2%.
Por el lado del gasto, la demanda interna habría registrado un retroceso similar al del trimestre anterior (del 0,3% en tasa intertrimestral) y la demanda exterior neta habría elevado su aportación al producto, con una contribución de 0,4 puntos porcentuales.
Además, el regulador estima un "pequeño" avance del consumo de los hogares en el tercer trimestre, que podría haber contribuido a aminorar el ritmo de descenso de la renta disponible. En esta línea, la "notable" desaceleración de la inflación a lo largo del verano habría apoyado la mejora relativa de la capacidad de compra de los hogares en términos reales.
"Con todo, el bajo nivel de renta, las todavía desfavorables perspectivas del mercado laboral y el elevado endeudamiento de las familias no permiten prever una recuperación sensible del consumo a corto plazo", explica el Banco de España.
Frente a ello, el Banco de España apunta que la información relativa a la ejecución presupuestaria del tercer trimestre de 2013, aunque "limitada", parece apuntar a la continuación del proceso de consolidación fiscal que se observó en la primera mitad del ejercicio.
No obstante, se observa una "cierta ralentización" en el ajuste de determinadas partidas de gasto, como es el caso del consumo público y, en particular, del componente de remuneración de asalariados, así como un ritmo de recuperación de los ingresos tributarios "todavía insuficiente" para alcanzar los objetivos para el conjunto del año, "lo que podría subsanarse en caso de que algunas de las medidas adoptadas el año pasado generaran una aportación adicional en los meses que restan de 2013 o de que se produjera una mejora en las bases imponibles sustentada en una evolución macroeconómica más favorable".
El regulador insiste en que el cumplimiento del objetivo de déficit para este año, cifrado en el 6,5% del PIB, tiene gran importancia para afianzar la mejora en la percepción de la economía española y en la confianza de los agentes y mercados.
EMPLEO
En cuanto al empleo, el organismo explica que moderó "sustancialmente" su ritmo de descenso en este período, estimándose una leve reducción intertrimestral del 0,1% (–3,1 % en tasa interanual), lo que, de confirmarse, representaría la tasa menos desfavorable desde el inicio de la crisis.
En línea con ello, habría proseguido el proceso de contención salarial, lo que, unido al comportamiento de la productividad, para la que se prevé una cierta desaceleración, hasta el 2% en tasa interanual, permitiría anotar descensos adicionales de los costes laborales por unidad de producto.
Con respecto al crédito, el Banco de España apunta que la traslación de la mejoría económica a las condiciones de financiación del sector privado no financiero está siendo "limitada", tal y como muestran los tipos de interés del crédito concedido a familias y empresas, que apenas variaron a lo largo del trimestre.
VIVIENDA
En relación con la evolución del precio de la vivienda para el tercer trimestre, la información "todavía incompleta" apunta a una "cierta moderación" en su ritmo de descenso.
El organismo que gobierna Luis Linde estima una reducción de la inversión residencial a un ritmo similar al del primer semestre, en un contexto en el que la demanda de viviendas mantuvo en conjunto una tónica de "marcada debilidad", a pesar del "notable" repunte de las compras de inmuebles por no residentes.
"El tono estricto de las condiciones financieras y el esfuerzo financiero que requiere la compra de vivienda para un hogar tipo continúa pesando de forma importante en las decisiones de inversión residencial", afirma el regulador.
Para el Banco de España, la existencia de un stock elevado de viviendas sin vender dificulta la recuperación de la construcción de obra nueva.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2013
BPP/gfm