Conferencia PSOE. González alerta de que la democracia directa “reventará” el modelo representativo

- Llama a la “rebelión contra el autericidio” y propone “repartir el tiempo de trabajo” para salir de la crisis

MADRID
SERVIMEDIA

El expresidente de Gobierno Felipe González reclamó “audacia” a sus compañeros de partido para encarar el futuro y les advirtió que en la actual situación de crisis existe la “tentación de la apelación a la democracia directa” sobre cuyos peligros alertó asegurando que “reventará el funcionamiento de la democracia representativa”.

Abogaba así por el mantenimiento de las estructuras representativas, aunque prestando especial atención al “fenómeno epectacularmente importante” de las redes sociales.

Durante el foro sobre globalización que tuvo lugar en la Conferencia Política del PSOE, González insistió en que el antídoto contra el distanciamiento de los ciudadanos es la capacidad de “interactuar y dialogar con las redes sociales”.

“Es vital para el fortalecimieno y renovación de la democracia representativa”.

El veterano dirigente socialista insistió ante sus comparñeros en que “nunca ha habido un momento más propicio que este para hacer una propuesta socialdemócrata” de salida de la crisis.

Llamó a la “rebelión contra el austericido” que ha repartido los sacrificios con una desigualdad “brutal” y apuntó que cuando el Gobierno dice que se está deteniendo la destrucción de empleo, quizá está esperando a que “no trabaje nadie”, momento en que la caida de la ocupación “se detendrá del todo”.

El paro sigue golpeando a la sociedad y pese a que un ERE de 3.000 empleos es muy llamativo, dijo, se pierden más de 10.000 puestos de trabajo al año por la “muerte” de miles de pequeñas empresas a las que no llega el crédito.

Pese a invocar el fin de los recortes, el expresidente se declaró defensor del equilibrio presupuestario y reclamó para promover la igualdad que se mejore la educación, la sanidad y las pensiones sin necesidas de aumentar los salarios.

En lo tocante a pensiones, Felipe González, indicó que en el año 2020 habrá 1.200.000 pensionistas más a los que habrá que pagar “salvo que la ministra de Sanidad (Ana Mato) haga uso de su apellido y lo corrija”.

SOLUCIONES EUROPEAS

González abogó además por plantear soluciones europeas a una crisis económica que sólo se podrá superar con “reparto del tiempo de trabajo y buscando la manera de ligar los salarios al aumento de la competitividad”, para salvar al mundo desarrollado de una economía globalizada que “no tiene marcha atrás”.

Retrató la actual crisis como la del Estado-nación que no se ha podido adaptar a la reglas de la supranacionalidad, que han supuesto un duro golpe al mundo desarrollado. Para la salida de al crisis, dijo, “aún queda mucho túnel por delante, aunque algunos digan que ya estamos saliendo”.

En esta crisis “civilizatoria” la primera consecuencia ha sido la creación de un “casino financiero sin reglas”, de una “especie de orgía de dinero buscando dinero” que ha violentado las bases de la democracia al imponer una “creciente influencia en las decisiones políticas de Wall Street o de la City” que nadie ha tenido el valor de “regular”.

Ante esta situación, la socialdemocracia debe aportar soluciones que, en primer lugar, desmientan la idea defendida por los partidos más conservadores de que el Estado de bienestar no es sostenible.

Así, González recordó que el PSOE puso “en marcha un sistema de salud cuando los españoles tenían menos de 6.000 dolares de renta per cápita” y se preguntó “¿porqué ahora, con 30.000 euros de renta per cápita, dicen que no se puede sostener?”.

Para el expresidente esa contradicción “es inquietante” y sólo puede justificarse porque quien pone en duda la viabilidad del sistema sanitario “no cree en él”.

Felipe González certificó que la globalización “genera desigualdad” y lo hace cuando la economía crece y cuando está en recesión. Las recetas de la socialdemocracia tienen que lograr “más cohesión social” y “más igualdad”, asumiendo que ningún país podrá quedar al margen de una economía global en la que hay que “competir”.

Con esa seguridad, González reconoció que sus compañeros de partido que muchas veces “nos da vergüenza reconocer que para que una economía pueda ofrecer cohesión social, tiene que ser una economía que compita en la economía global y no con reducción de salarios”.

“La respuesta es una economía social de mercado altamente competitiva y sostenible en el tiempo y para que genere suficientes recursos” para mantener una educación, una sanidad y unas pensiones que sean “elemento de cohesión y de capital humano”.

Tras exponer sus propuestas, el líder histórico del PSOE recomedó a “los compañeros” que están debatiendo propuestas este fin de semana que “no se distraigan cuando les preguntan por lo que no se está tratando” en la Conferencia Política y se concentren en “tratar lo que importa a los ciudadanos”. Un claro llamamiento a los socialistas a que aparquen sus diferencias en relación a la celebración de primarias y aborden el debate de ideas.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2013
SGR/CLC/VBR