Sólo el 0,2% de los padres reclama formalmente cuando las televisiones incumplen el horario infantil

- Según un estudio de Concapa

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo el 0,2% de los padres presentan una queja formal ante un medio de comunicación o una asociación de madres y padres cuando un canal de televisión vulnera el horario infantil ofreciendo contenidos inadecuados para los menores. En estos casos, más del 93,7% cambia de canal, mientras que el resto prefiere no hacer nada (6,12%).

Estos datos se recogen en el estudio 'Concapa barómetro' presentado este miércoles en rueda de prensa en Madrid por el presidente de la Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Luis Carbonel, y por el director de Asturbarómetro (empresa responsable del sondeo), Fernando González Granda.

Entre otras cifras, la encuesta señala que casi el 90% de los padres exige a las administraciones que habiliten más vías para interponer quejas cuando las televisiones incumplan los horarios protegidos para menores.

Además, casi el 98% de los progenitores pide a los diferentes canales que adelanten los contenidos que emiten en 'prime time', como por ejemplo partidos de fútbol, para que los más pequeños puedan irse antes a la cama y no se vea afectado su rendimiento escolar.

SISTEMA EDUCATIVO

A pesar de que la media que las familias encuestadas dan como nota al sistema educativo supera el seis, más del 90% considera que se puede mejorar mucho o bastante.

En cuanto a los aspectos que se han de tener en cuenta para asignar las becas a los estudiantes, el estudio solicitaba a los encuestados que diesen una nota del uno al diez según la importancia que le dieran a tres elementos: la renta familiar encabeza la lista, pero seguida de cerca por el esfuerzo de los alumnos (ambos factores están por encima del nueve), mientras que la inteligencia de los estudiantes es calificada con una importancia de siete, según explicó González Granda.

Asimismo, el sondeo refleja que casi el 90% de padres estaría de acuerdo con que entidades bancarias e instituciones ofreciesen becas-préstamos a los estudiantes para que lo devolvieran cuando tuviesen trabajo.

En cuanto a la implantación de nuevas tecnologías en el aula, a pesar de que la gran mayoría de padres y madres piensa que los materiales de estudio son caros, consideran que los ordenadores y tabletas no deben sustituir por completo a los libros y que debe hacerse una transición ordenada, según explicó el presidente de Concapa.

LOMCE

Luis Carbonel declaró que la nueva ley educativa (Lomce) mejora la normativa anterior (LOE), “pero nosotros teníamos muchas más ilusiones puestas en esta ley, y finalmente se ha quedado corta en las medidas que hay que adoptar para reducir el fracaso escolar”, agregó.

Por último, el presidente de Concapa se mostró decepcionado porque los políticos no consigan llegar a un acuerdo para aprobar una ley educativa de consenso. “Si nos fijamos en datos como los que se ofrecen en este estudio, vemos que la gran mayoría de la sociedad está de acuerdo en muchos de los aspectos fundamentales de la educación, independientemente de la ideología de las familias, por lo que son los políticos quienes, pensando en sus intereses electorales, hacen que no sea posible alcanzar un acuerdo de Estado en este ámbito”, sentenció Carbonel.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2013
DMM/caa