Un estudio denuncia que hay 17 subsistemas de atención a la dependencia
- La disparidad normativa entre las comunidades discrimina a los beneficiarios de la Ley de Dependencia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio realizado por la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo (Feaps), denunció este lunes que hay 17 subsistemas de atención a la dependencia por "la falta de unidad normativa" en España lo provoca la discriminación de los beneficiarios de la Ley de Dependencia.
El informe, realizado por Inés de Araoz, asesora jurídica de Feaps titulado 'La participación económica del beneficiario en el Sistema Nacional para la Autonomía y Atención a las personas en situación de Dependencia' subraya que "existen muchas desigualdades a la hora de regular y establecer fórmulas económicas en las Comunidades" por lo que "es recomendable que éstas aborden procesos de refundación normativa que aclaren y armonicen la situación jurídica, evitando así situaciones de inseguridad jurídica de los beneficiarios del Sistema" de Atención a la Dependencia .
En la actualidad, de las 17 comunidades, ocho tiene un régimen jurídico diferente del estatal e incluso algunas lo replican sólo parcialmente, por lo que en la práctica coexisten 17 subsistemas de atención a la dependencia, explica el estudio, que además exhorta a las comunidades a que ofrezcan en sus páginas web "la información lo más actualizada, simplificada y accesible posible, de tal forma que los beneficiarios puedan consultarla y comprenderla".
La experta de Feaps destacó que los recortes están incrementando cada día más el binomio pobreza-discapacidad, ya que si en el año 2008, cuando comenzó la crisis, una familia con una persona con discapacidad tenía que hacer frente a un gasto de 31.000 euros al año, ahora esta cantidad se ha incrementado considerablemente.
La situación normativa existente en la que cada comunidad parte de un mínimo y regula como considera, más las medidas de austeridad, están contribuyendo al grave deterioro de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias, con la consiguiente vulneración de sus derechos, concluye el citado estudio.
Por su parte, el director general de la Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, que asistió a la presentación del estudio afirmó que "el sistema de atención a la dependencia ha perdido fuerzas y objetivos. Primero con los baremos, después con la cartera de servicios y el copago que ha lesionado los derechos de las personas con discapacidad".
"Vivimos tiempos muy difíciles, pero tenemos un movimiento asociativo de la discapacidad que es la envida de toda Europa", concluyó Martínez Donoso.
Por último, Roser Romero, comisionada para la Autonomía Personal del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) aseguró que la crisis la están pagando las personas con discapacidad, los sin techo, los que están en el paro, todos los que no han hacen ni leyes ni políticas en España.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2013
MAN/gja