Medio ambiente

Unas 36.000 cigüeñas blancas invernan en España, 5.000 más que en 2004

- Según un nuevo censo realizado por SEO/BirdLife

- Sus poblaciones empiezan a estabilizarse y no vuelven tanto como antes por San Blas tras migrar a África

MADRID
SERVIMEDIA Mario García

El popular refrán 'por San Blas la cigüeña verás', santo que se celebra este miércoles, 3 de febrero, ya no tiene validez hoy en día porque la cigüeña blanca cada vez se queda más a invernar en España y no migra hacia África tanto como antaño. De hecho, unos 36.000 ejemplares lo han hecho este invierno, cerca de 5.000 más que hace 16 años.

Así se refleja en el III Censo Nacional de Cigüeña Invernante, elaborado por SEO/BirdLife gracias a la colaboración de unos 2.000 voluntarios, el apoyo de Red Eléctrica de España y la participación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El censo se llevó a cabo en octubre del año pasado -momento en que el flujo migratorio es mínimo y las aves contabilizadas corresponden a las que se quedan en España- y sus resultados, dados a conocer este miércoles, parecen mostrar un nuevo aviso sobre los efectos de la actividad humana en la biodiversidad.

El objetivo principal era determinar el tamaño de población de la cigüeña blanca invernante a escala estatal y conocer su evolución. Se revisaron más de un millar de puntos, desde zonas de alimentación a áreas de descanso nocturno o dormideros, así como zonas de cría o nidos que ocupan en estas fechas y usan para descansar.

Tradicionalmente, el 3 de febrero (San Blas) marcaba oficiosamente la llegada de la cigüeña blanca a España para criar y pasar en la península la primavera y parte del verano. A partir de ese momento, según la legislación vigente, los nidos de esta especie protegida deben permanecer intactos para asegurar que las aves puedan reproducirse en condiciones óptimas.

Pero el censo desmonta esa tradición, pues señala que hay entre 36.217 y 37.556 ejemplares de cigüeña blanca en toda España en este último invierno, lo que supone unos 5.000 más que en el censo anterior, de 2004.

Ello podría indicar que la población no crece como en las décadas anteriores (el primer censo, de 1995, contabilizó 7.594 ejemplares) y que la actividad humana puede estar influyendo en esa dinámica, según SEO/BirdLife.

MÁS AL NORTE DE ESPAÑA

Los resultados preliminares del censo muestran datos con tendencia negativa en Extremadura y en Andalucía, con cifras inferiores al censo anterior de 2004. Llama la atención los declives en Cáceres (-82%), Sevilla (-63%) y Badajoz (-51%).

La cigüeña blanca parece empezar a extenderse más por el norte de España al crecer la población catalana -muy ligada a la alimentación en basureros-, en Navarra, Castilla y León y Aragón, y pequeñas zonas de invernada en País Vasco o Galicia, lo que corrobora que cada vez más ejemplares se quedan cada temporada a pasar el invierno en latitudes más norteñas (antes casi todas pasaban el invierno en Andalucía y Extremadura).

Madrid sigue siendo un núcleo importante de invernada, al superar las 5.000 cigüeñas que hacen acopio de alimento en los principales vertederos de la comunidad, aunque parece muy mermada la población de Alcalá de Henares por el cierre de su basurero local.

"Es posible que el cierre de basureros y otros de gestión de residuos, así como cambios en los cultivos, puedan estar influyendo en la tendencia de la población invernante de la cigüeña blanca y su distribución en esa época en nuestro país”, apunta Blas Molina, técnico de SEO/BirdLife.

Molina añade que, además, “algunas zonas de alimentación, como áreas de regadíos extremeños, han sido transformados en cultivos super intensivos de especies leñosas como olivo y almendro, han desaparecido arrozales y en otros casos han sido ocupados y sustituidos por parques y plantas fotovoltaicas”.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2021
MGR/clc/pai