Madrid. El macroproyecto Canalejas, que incluye 450 aparcamientos, ya tiene luz verde de la Comunidad

MADRID
SERVIMEDIA

El macroproyecto Canalejas ya tiene luz verde, tras dar la Comunidad de Madrid el último paso para aprobar de manera definitiva la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Ayuntamiento de la capital que posibilita su puesta en marcha, según explicó el portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria.

Victoria dijo que esta aprobación significa hacer posible este desarrollo, que servirá para "revitalizar la zona centro, poner en valor edificios históricos hoy en desuso y generar una actividad económica que podría traducirse en la generación de casi 5.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante las fases de construcción y explotación".

Asimismo, informó de que la reordenación urbanística aprobada por el Consejo de Gobierno permitirá implantar una infraestructura subterránea destinada al transporte público de autobuses, de forma que se eliminen las paradas a pie de calle.

Además, supone un incremento de la edificabilidad de 1.000 metros cuadrados, alcanzando los 47.330 metros cuadrados. De ellos, un máximo de 8.000 serán para uso residencial, en tanto que un mínimo de 39.330 tendrán uso terciario.

Victoria explicó que la categoría de Gran Superficie Comercial no podrá superar los 15.000 metros cuadrados y señaló que la altura máxima permitida será de 40 metros, lo que se corresponde con la coronación de la fachada del edificio de Alcalá, 12.

Se prevé también la creación de un garaje de cuatro plantas y 18 metros de profundidad con una superficie estimada de 15.000 metros cuadrados y 450 plazas.

EDIFICIOS PROTEGIDOS

Esta modificación del PGOU hace posible la agregación de los seis edificios protegidos que componen la manzana (calle Alcalá, 6, 8, 10, 12 y 14 y el número 1 de la plaza de Canalejas) para la creación de un único complejo de usos múltiples: comercial, recreativo, hospedaje, oficinas y garaje.

Con la incorporación de estos nuevos usos, el Gobierno regional pretende "incrementar la actividad económica de la zona y recuperar y poner en valor estos edificios históricos que actualmente se encuentran vacíos, lo que genera una sensación de abandono y de deterioro del patrimonio histórico-artístico y una pérdida de oportunidades económicas y sociales".

La modificación aprobada hoy también incluye la adecuación de la catalogación de los edificios afectados a sus valores reales. Se trata de edificios que se han ido transformando en el tiempo de acuerdo con la actividad bancaria que ha ido absorbiendo la totalidad del espacio que anteriormente estaba dedicado a diversos usos (comercial, viviendas u oficinas), lo que ha supuesto la eliminación de buena parte de los elementos originales, permaneciendo sólo algunos de forma puntual y aislada.

El portavoz del Gobierno afirmó que con esta última actuación, la Comunidad de Madrid deja el suelo en condiciones de ser transformado en base a un proyecto que tendrá una inversión estimada de 500 millones de euros.

Permitirá crear 600 empleos directos y 1.200 indirectos durante la fase de construcción, y 1.000 empleos directos (400 en el hotel y 600 en el centro comercial) y otros 2.000 indirectos (800 en el hotel y 1.200 en el centro comercial) durante la fase de explotación, a partir de 2016.

Para ello, el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 14 de noviembre la adecuación de la normativa en materia de protección del patrimonio histórico, de forma que fuera posible la agregación de edificios protegidos en un bloque único, satisfaciendo así la demanda del Ayuntamiento de Madrid.

De esta forma, los seis edificios de la manzana de Canalejas han quedado ahora integrados en un único elemento, lo que ha eliminado la necesidad de operar caso por caso y, por tanto, ha supuesto una importante agilización del proceso.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2014
SMO/caa