Discapacidad. El Hospital de Parapléjicos pide a las autonomías que faciliten la llegada de pacientes al centro

MADRID
SERVIMEDIA

El director gerente del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Francisco Marí, considera que las comunidades autónomas no deberían poner trabas a los pacientes con lesión medular que manifiestan su deseo de tratarse en este centro, ya que está comprobado que la asistencia sanitaria en estos casos es más efectiva y supone un coste económico menor para el sistema sanitario.

En un encuentro informativo celebrado en la agencia Servimedia, Marí subrayó que los profesionales del Hospital de Parapléjicos son especialistas en lesión medular, "lo que hace que el paciente salga mejor rehabilitado de lo que saldría tras su abordaje en un centro generalista de agudos".

Marí hizo estas declaraciones al ser preguntado por el rechazo administrativo denunciado por pacientes con lesión medular que no pueden acudir al Hospital de Parapléjicos por residir fuera de Castilla-La Mancha, comunidad encargada de la gestión del centro toledano de parapléjicos.

En la actualidad, los pacientes con lesión medular precisan de una autorización de su comunidad de origen para poder recibir atención en el Hospital de Parapléjicos de Toledo. Si no la reciben, el centro no puede atenderlos y se les deriva a hospitales generalistas de sus respectivas comunidades autónomas.

Marí recordó que el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que el próximo mes de octubre celebra su cuarenta aniversario, ha sido siempre centro de referencia nacional.

Hace dos años, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad le renovó, como al resto de centros y unidades de referencia, la acreditación para seguir siéndolo.

"Esto significa", añadió Marí, "que hace dos años se volvió a comunicar a todos los Servicios de Salud de las comunidades autónomas qué procesos deben derivar al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y cuáles no".

PROTOCOLOS ESPECÍFICOS

Sin embargo, el director gerente de Parapléjicos considera que lo reflejado tras la renovación de la acreditación no es suficiente para determinar con claridad en qué casos ha de tratarse a los enfermos en sus comunidades de origen y en qué otros deben ser atendidos en Toledo. Desde esta perspectiva, entiende que sería bueno establecer protocolos específicos de actuación.

"Tampoco podemos decir que las comunidades autónomas lo hagan mal", porque tienen sus unidades de agudos en hospitales grandes y preparados, reconoció Marí. Sin embargo, añadió, no es una atención especializada en lesión medular y, por tanto, se centra más en aspectos médicos, en detrimento de la autonomía personal, la rehabilitación y el entorno familiar.

El responsable del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo aboga por potenciar las líneas de colaboración con especialistas de otros centros sanitarios.

"Debemos trabajar con los médicos de estos sitios (hospitales de CCAA) para hacerles ver que lo mejor para el paciente y lo más económico es que nos lo deriven a nosotros", afirmó Marí, que piensa en estos centros como "aliados", nunca como "competidores".

Finalmente, el director gerente del Hospital de Parapléjicos de Toledo quiso dejar claro que con la demanda de protocolos específicos no pretende conseguir que se derive a todos los pacientes con lesión medular al centro, algo que no podría asumir, sino que se establezca con claridad en qué casos es mejor que se les trate allí y en cuáles no.

Se estima que cada año hay en España un millar de nuevos pacientes afectados por lesión medular y que, de ellos, unos 300 pasan por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2014
IGA/caa