Tráfico puso el año pasado 500.000 multas menos que en 2012

- María Seguí indica que el PSOE quiso instalar 2.000 radares en autopistas y autovías

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección General de Tráfico (DGT) tramitó el año pasado alrededor de cuatro millones de multas, lo que supone cerca de medio millón menos respecto a 2012 (un descenso del 12,5%), en parte debido a que ha reubicado muchos radares móviles desde las autopistas y las autovías hacia las carreteras secundarias, de manera que bajaron las sanciones por exceso de velocidad.

Así lo afirmó este martes la directora general de Tráfico, María Seguí, en una comparecencia ante la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, donde presentó las principales cifras de siniestralidad de 2012 y un avance de las de 2013, y explicó la última reforma de la Ley de Tráfico, publicada este mismo martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y cuyo grueso entrará en vigor el próximo 9 de mayo.

Este descenso en el número de multas está correlacionado con la previsión de recaudación recogida por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado: 384 millones de euros en 2013, por los 432 millones de 2012.

Además, Seguí reveló que cuando llegó a la DGT se encontró con un plan de su antecesor, Pere Navarro, de instalar hasta 2.000 radares en autovías y autopistas en España, cuando actualmente hay unos 750, algo que ella ha descartado.

“Al llegar a mi despacho me encontré con un plan para implementar 2.000 radares en las vías de alta capacidad, que, obviamente, no se ha acometido. Estamos manteniendo la política del control de la velocidad, pero no lo estamos haciendo de la misma manera”, indicó.

Seguí añadió que la DGT ha trasladado cerca de la mitad de esos 750 radares a las carreteras convencionales, “que es donde se están muriendo el 80% de las personas que fallecen en accidentes de tráfico”.

Por otro lado, Seguí contestó al portavoz del PSOE, Juan Carlos Corcuera, y a la de La Izquierda Plural, Ascensión de las Heras, que habían insinuado que la reducción de la cifra de accidentes y fallecidos en las carreteras en los últimos años se deben al menor número de desplazamientos debido a la crisis económica. “¿No será interesante aprovechar este momento para educar y promover en nuestra ciudadanía métodos alternativos de transporte? No se trata de conducir porque puedo. Desde hace dos años venimos insistiendo sobre la racionalización del uso del vehículo motorizado privado”, dijo.

OBJETIVOS DE LA UE PARA 2020

Por otro lado, España ha alcanzado ya 2 de los 13 objetivos recogidos en el Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial 2001-2020: reducción de un 25% de conductores de 24 años fallecidos y heridos graves en fin de semana y un 20% menos de motoristas muertos y heridos graves.

Seguí explicó que España logró en 2012 el cumplimiento de dos de los indicadores europeos fijados para 2020, es decir, ocho años antes de lo previsto. “Ya tenemos un 25% menos de conductores de 18 a 24 años fallecidos y heridos graves en fin de semana y un 20% de fallecidos y heridos graves usuarios de motocicleta”, aseveró.

Añadió que España está “muy cerca” de cumplir los objetivos de bajar la tasa de fallecidos a 37 por millón de habitantes (en 2012 fue de 41) y un 30% menos de fallecidos por salida de vía en carretera convencional (la ‘cifra diana’ es 364 y la de 2012 fue 369).

Algo más lejos están otros seis indicadores: reducción de un 35% del número de heridos graves, de un 30% de fallecidos por atropello, cero muertos en turismo en las zonas urbanas, 30% menos de fallecidos ‘in itinere’ (de casa al trabajo del trabajo a casa) y la bajada en un 50% del porcentaje de vehículos ligeros que superan el límite de velocidad en más de 20 km/h.

Por el contrario, Seguí reconoció que hay “retrocesos” en tres indicadores, concretamente el de cero niños fallecidos sin sistema de retención infantil (fueron 15 en 2012), un 10% menos de conductores muertos mayores de 64 años (hubo 202 en 2012, cuando el objetivo para 2020 es de 183) y conseguir un millón más de ciclistas sin que aumente su tasa de mortalidad.

Seguí valoró “el progreso” realizado en materia de seguridad vial en los últimos años y abogó por revisar en 2015 los indicadores europeos para fijar “retos adicionales una vez superados algunos de los inicialmente propuestos”.

Afirmó que España ocupó en 2012 la séptima posición de los países de la UE con menos tasa de mortalidad, con 41 fallecidos por millón de habitantes, capítulo liderado por Malta (26 muertos por millón de personas), seguido del Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Holanda e Irlanda.

NUEVA LEY DE TRÁFICO

Por otro lado, Seguí aludió a las novedades que recoge la última reforma de la Ley de Tráfico, que se refieren a la seguridad vial en las carreteras y las ciudades, las cuales se aclararán en el nuevo Reglamento General de Circulación, cuya aprobación está prevista para antes del comienzo del verano.

En todo caso, enfatizó que “en ningún caso la ley modifica ninguna velocidad máxima en ninguna carretera” y que el límite de 130 kilómetros por hora previsto para algunos tramos de autopistas y autovías se recogerá en el Reglamento General de Circulación y entrará en vigor cuando lo haga éste. “Por favor, que nadie se confunda: la velocidad máxima en autopistas y autovías seguirá siendo de 120 km/h)", apostilló.

El portavoz de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del PSOE, Juan Carlos Corcuera, señaló que “la improvisación” de Seguí en acometer algunas modificaciones legislativas y mencionó los cambios producidos durante la tramitación parlamentaria de la reforma de la ley en relación con la obligatoriedad del casco para los ciclistas en la ciudad (finalmente, será para los menores de 16 años).

Además, consideró “desproporcionado” que un conductor que reincida superando las tasas de alcohol permitidas pueda ser sancionado con 1.000 euros y que circular a 150 km/h esté penado con 100 euros. “Casi es más gravoso que te sancione la DGT a que te condene un juez”, añadió.

La portavoz de La Izquierda Plural, Ascensión de las Heras, valoró las cifras presentadas por Seguí de reducción en el número de fallecidos y de accidentes, y lo achacó a una “menor afluencia de vehículos” debido a la “enconada crisis”, y pidió que la DGT “incida” en la mejora de las carreteras y de los llamados ‘puntos negros’.

Jordi Jané, de CiU, propuso más “pedagogía” para el mayor uso de las sillitas de retención infantil y más medidas para reducir la siniestralidad entre las personas mayores, y María Concepción Bravo, del PP, apostó por “cero días sin muertos” y destacó que España “es líder en la reducción de la siniestralidad”.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2014
MGR/caa