Rajoy se queda a cuatro meses de batir el récord de Aznar sin crisis de Gobierno

- Aznar aguantó su primera legislatura 2 años, 8 meses y 13 días sin remodelaciones

- Zapatero acometió seis modificaciones en su gabinete entre 2006 y 2009

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, pretendía agotar la legislatura sin cambiar a ningún ministro pero con el relevo de Miguel Arias Cañete ha puesto fin a ese objetivo. Además, le han faltado cuatro meses para batir el récord que mantiene su compañero José María Aznar sin modificar su gabinete de ministros.

En su primer mandato, Aznar pasó casi un trienio sin alterar el gabinete. Aguantó a todos los ministros con la misma cartera durante 2 años, 8 meses y 13 días. Es la marca que Mariano Rajoy decía querer superar, pero se ha quedado a cuatro meses de conseguirlo.

Con el relevo de Miguel Arias Cañete para que sea candidato al Parlamento Europeo y el nombramiento de Isabel García Tejerina como nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se queda a poco más de cuatro meses de superar la marca que tenía Aznar sin modificar su gabinete.

Los ministros de Rajoy tomaron posesión el 22 de diciembre de 2011, por lo que el presidente del Gobierno ha permanecido 2 años, 4 meses y 6 días sin realizar modificaciones.

Ninguno de los presidentes del Gobierno que ha habido en la democracia ha conseguido acabar una legislatura sin cambiar a ningún miembros del Consejo de Ministros, como Rajoy afirmó en una entrevista a Radio Nacional que le gustaría hacer.

Tanto Adolfo Suárez como Leopoldo Calvo-Sotelo, Felipe González, José María Aznar y especialmente José Luis Rodríguez Zapatero llevaron a cabo varias modificaciones de ministros en todas sus legislaturas al frente del Ejecutivo.

EL AGUANTE DE AZNAR

José María Aznar ostenta el récord de aguantar sin cambios de ministros. Su primer mandato pasó casi un trienio sin alterar el gabinete. Aguantó a todos los compañeros con la misma cartera durante 2 años, 8 meses y 13 días.

Sin embargo, después de casi tres años sin retoques, Aznar se vio obligado a realizar dos ajustes más en el último año de la legislatura por la marcha de Loyola de Palacio a Bruselas en mayo de 1999 y la dimisión de Manuel Pimentel en febrero de 2000, pocas semanas antes de las elecciones generales.

El segundo mandato de Aznar, a pesar de la mayoría absoluta, vivió muchas más modificaciones. Realizó una remodelación cada año, las cuales afectaron a tres ministros en 2001 por la candidatura de Jaime Mayor Oreja como lehendakari del País Vasco, a catorce en 2002 una vez finalizada la Presidencia española de la UE, y a cinco ministros en 2003 por la aventura electoral de Josep Piqué a la Generalitat de Cataluña.

Además, en septiembre de 2003 tuvo que realizar otro ajuste cuando designó a Mariano Rajoy como su sucesor al frente del Partido Popular y el ahora presidente del Gobierno dejó sus responsabilidades en La Moncloa para preparar su contienda en las urnas contra el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

En estos ocho años con Aznar en el Ejecutivo, Rajoy cambió cinco veces de puesto y pasó por los ministerios de Administraciones Públicas, Educación, Presidencia, Interior y otra vez Presidencia, junto a la labor de portavoz. Fueron al menos dos movimientos por legislatura y ahora pretende que sus ministros no pasen el mismo trago.

EL RÉCORD DE ZAPATERO

El mayor número de remodelaciones en menos tiempo lo ostenta el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que la pasada legislatura batió todos los récords. Acometió seis modificaciones en el gabinete entre 2006 y 2009, eso sin contar la gran reestructuración que llevó a cabo al ganar los comicios de 2008.

Zapatero empleó 39 ministros en menos de ocho años y realizó cuatro sustituciones en cada una de las legislaturas, a una media de una crisis de gobierno por año. Sin embargo, permaneció casi el primer bienio sin cambios, hasta que José Bono abandonó el Ministerio de Defensa tras el escándalo de la detención ilegal de dos militantes del PP que trataron de golpearlo en una manifestación.

Ahí comenzó el carrusel de remodelaciones: dos en 2006, dos más en 2007, el cambio de Gobierno en 2008 tras las elecciones generales, dos modificaciones más en 2009, una en 2010 y otra final en 2011, cuando designó a Alfredo Pérez Rubalcaba como sucesor para que optase a las elecciones generales que convocó para pocos meses después.

DISPARIDAD CON FELIPE

Las mayorías absolutas de Felipe González fueron bastante tranquilas, con una única remodelación en 1985 durante el primer mandato y otro cambio en 1988 durante su segunda legislatura en el poder. En ambos casos fue una pequeña revolución, ya que el expresidente socialista se llevó por delante a seis y ocho ministros, respectivamente.

El tercer mandato de Felipe González estuvo repleto de cambios con cinco modificaciones en tres años y medio, aunque en la mayoría de los casos fueron sustituciones puntuales. La única excepción fue la crisis de gobierno del 13 de marzo de 1991, en la que cambió a seis ministros tras la dimisión de Alfonso Guerra por los escándalos de corrupción de su familia y elevó a vicepresidente a Narcís Serra.

La última legislatura de Felipe González también estuvo llena de sobresaltos en los ministerios. A los cuatro meses de formar gobierno tuvo que colocar a Antoni Asunción en el Ministerio del Interior por la dimisión de José Luis Corcuera. Pero duró poco porque seis meses más tarde encargó a Juan Antonio Belloch la gestión simultánea de los ministerios de Justicia e Interior.

Antes de abandonar La Moncloa, Felipe González cambió dos veces su gabinete ministerial en 1995 para tratar de invertir la tendencia de las encuestas, que cada vez situaban a Aznar más cerca del poder. En total, siete ministros se vieron afectados poco antes de las elecciones generales.

MUCHOS CAMBIOS CON UCD

Adolfo Suárez cambió a seis ministros en una única remodelación durante la Legislatura constituyente, que duró de 1977 a 1979. En la siguiente, realizó tres crisis en 1980 que afectaron a un total de 22 responsables con cartera, poco antes de que su liderazgo se debilitase, dimitiera y llegase el golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

Con Leopoldo Calvo-Sotelo al frente de la Presidencia del Gobierno, España vivió cinco modificaciones en menos de dos años de mandato, incluida la de su toma de posesión, que supusieron 22 cambios de ministros en los que se vieron involucradas 19 personas distintas. Eran tiempos combulsos en el país por las reformas que pretendían consolidar la democracia y la UCD trataba de mantenerse a flote con constantes cambios de imagen.

En cinco años con Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, algunos ministros llegaron a moverse cuatro veces de departamento, como les sucedió a Rafael Arias-Salgado, Pío Cabanillas y Juan Antonio García Díez. A Fernando Abril Martorell, Íñigo Cavero, Jaime Lamo de Espinosa, Rofolfo Martín Villa, Alberto Oliart y José Pedro Pérez Llorca les sucedió lo mismo en tres ocasiones.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2014
PAI/pai/caa