ONG entregan 200.000 firmas contra las prospecciones en Canarias

MADRID
SERVIMEDIA

Las principales organizaciones medioambientales que operan en España entregaron hoy en la sede de Repsol en Madrid más de 200.000 firmas recabadas a través de Internet para solicitar el fin inmediato de las prospecciones petrolíferas que la multinacional pretende llevar a cabo frente a las Islas Canarias.

Representantes de WWF, Greenpeace, SEO/Birdlife, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, así como el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de La Restinga y un representante del Gobierno de Canarias y de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, hicieron entrega de las firmas, junto con un manifiesto dirigido al presidente de la multinacional, Antonio Brufau, solicitando la suspensión de las perforaciones.

“Venimos a Repsol a decirles que no pueden seguir con este modelo energético obsoleto. Hacer prospecciones en Canarias no tiene sentido, está en contra de la población y no es sostenible a nivel económico ni tampoco ecológico. Les pedimos, por favor, que se vayan; y se lo estamos pidiendo las organizaciones ecologistas, los sectores productivos, pescadores, empresas de turismo y la población de Canarias”, afirmó la representante de WWF.

Los ecologistas piden a la multinacional que respete y acepte las demandas de la población canaria, así como del sector turístico internacional y de la comunidad científica. Asimismo, proponen medidas alternativas al modelo energético que aprovechen las energías renovables. “Hay que apostar por un modelo limpio que ayude en la lucha contra el cambio climático y contra las contaminaciones que provocarían estas prospecciones”, declaró la directora de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler.

RIESGOS

Estas entidades alertan sobre los riesgos que estas prospecciones supondrían para el medio ambiente, el turismo y la pesca, así como el peligro para la salud de los ciudadanos. A este respecto, Fernando Gutiérrez, presidente de la Cofradía de Pescadores de La Restinga, señaló que “si ocurriese un pequeño accidente en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, principalmente las islas se quedarían sin agua, porque esta procede de la desalación marina”.

La zona donde Repsol pretende llevar a cabo las perforaciones se localiza a 9,7 kilómetros de Fuerteventura y a 18 de Lanzarote, coincidiendo con una de las 10 áreas marinas designadas por el proyecto Life-Indemares para ser incluidas en la Red Natura 2000 por sus valores biológicos. Las ONG señalan que la Declaración de Impacto Ambiental favorable a Repsol reconoce la posibilidad de que, si se produjese algún accidente, las islas canarias recibirían un 5,85% de los vertidos.

Esta misma semana el Tribunal Supremo ha de pronunciarse acerca de los siete recursos interpuestos contra las prospecciones de Repsol en el archipiélago. “Tenemos esperanza en los recursos y esperamos que el Tribunal Supremo no desoiga las voces de miles de ciudadanos que tanto en Canarias como en todo el mundo están pidiendo ‘no’ a las prospecciones petrolíferas”, señaló la representante de WWF.

No obstante, estas organizaciones señalan que independientemente del resultado, continuarán luchando hasta conseguir el cese de las prospecciones petrolíferas que pongan en peligro la salud y bienestar de las Islas Canarias y sus ciudadanos.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2014
ACG/caa