Salud mental
El 40% de los menores en España presenta malestar psicológico y el 19% ha tenido ideas suicidas
- Según el Teléfono de la Esperanza

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Teléfono de la Esperanza alertó este miércoles de la creciente crisis de salud mental que “afecta a la infancia y la adolescencia” en España, donde el 40% de los menores presenta “malestar psicológico” y uno de cada cinco ha manifestado “ideación suicida”, según los datos recogidos en el libro ‘La salud mental de niños y adolescentes’, del psicólogo Gustavo Rodríguez.
La obra, presentada en la sede madrileña del Teléfono de la Esperanza con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este viernes, aborda el bienestar psicológico de los menores desde una perspectiva integral que combina la evidencia clínica, la experiencia educativa y la intervención social.
Según explicó el presidente del Teléfono de la Esperanza en Madrid, Carlos Grande, los datos reflejan una “emergencia silenciosa” que afecta a miles de jóvenes y familias. “Durante el último año hemos atendido más de 187.000 llamadas, de las cuales 138.000 procedían de personas en situación de crisis emocional”, señaló. Tan solo en el primer semestre de 2025, “las consultas de nuestro servicio especializado en salud mental juvenil han aumentado un 108,7% respecto al mismo periodo del año anterior, y actualmente una de cada cinco llamadas está relacionada con conducta suicida”, añadió.
Grande destacó además el papel de la entidad como red de “apoyo emocional y psicológico gratuita”: “Somos una ONG peculiar porque funcionamos gracias al voluntariado. El 95% de nuestro equipo son personas voluntarias que prestan escucha activa, acompañamiento y apoyo profesional a quienes atraviesan momentos de dificultad”.
Por su parte, el autor del libro, Gustavo Rodríguez, doctor en Psicología y profesor de Secundaria, calificó la situación actual como “una pandemia de salud mental infantil y adolescente” y pidió una “respuesta urgente” de las instituciones y de la sociedad.
“Estamos viviendo una emergencia sanitaria emocional sin precedentes. Cada vez más jóvenes manifiestan ansiedad, depresión o conductas autolesivas. Este libro nace de la escucha diaria y busca ofrecer herramientas y respuestas prácticas para quienes acompañan, educan o cuidan”, explicó.
Rodríguez anunció además que cederá todos los derechos de autor y beneficios del libro al Teléfono de la Esperanza, para “financiar programas de prevención del suicidio y apoyo emocional en la comunidad educativa”.
El libro, concebido como “una herramienta útil para familias, docentes y profesionales”, se estructura en tres bloques principales.
El primero ofrece un diagnóstico de los trastornos más frecuentes en la infancia y la adolescencia, incluyendo ansiedad, depresión, TDAH o trastornos de la conducta alimentaria.
El segundo analiza el impacto de la tecnología y las redes sociales, así como de fenómenos como la pornografía y las apuestas online, en el equilibrio emocional de los menores, denunciando la “falta de protección legal efectiva” en estos ámbitos.
El tercer bloque propone “estrategias de intervención y acompañamiento”, centradas en la escucha activa, la educación emocional, el coaching familiar y los primeros auxilios psicológicos.
Rodríguez subraya en el texto la necesidad de un “cambio social” en el modo de abordar la salud mental: “No basta con decirle a un menor que se autorregule. Es como pedirle que controle una droga. La tecnología no puede corregirse solo con control parental, sino con educación emocional, relacional y vital”, advierte.
Los datos del libro se enmarcan en un contexto especialmente alarmante. Según las estadísticas oficiales, 88 menores fallecieron por suicidio en España en 2023, una cifra que interpela directamente a familias, centros educativos y a la sociedad en su conjunto.
El Teléfono de la Esperanza lleva más de 55 años trabajando en la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, a través de su línea telefónica, programas de acompañamiento, talleres psicoeducativos y su “Chat de la Esperanza”, dirigido a jóvenes y adolescentes.
La organización subrayó su compromiso con la promoción del bienestar emocional en la comunidad, impulsando campañas de sensibilización y proyectos de prevención. “Tras cada llamada hay una persona que se siente escuchada y comprendida. Ese simple gesto puede marcar la diferencia entre la desesperanza y la vida”, afirmó Carlos Grande, quien recordó que muchos usuarios manifiestan “gratitud al final de la llamada simplemente porque alguien les ha escuchado”.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
RIM/gja