Castilla y León. La campaña de sensibilización sobre accesibilidad del Ayuntamiento de Ávila, dedicada al mobiliario urbano

- Ideada por la Concejalía de Accesibilidad con el apoyo del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad

AVILA
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Ávila ha presentado el tercer cartel de su campaña de sensibilización dirigida a concienciar a toda la sociedad sobre distintos aspectos relativos a la accesibilidad y a la discapacidad, dedicada en esta ocasión a la incorrecta colocación de elementos de mobiliario urbano.

Según sus creadores, la iniciativa pretende unir el patrimonio con la sensibilización para conseguir “el mayor impacto posible”, y para ello, desde el pasado mes de abril y hasta finales de marzo de 2015, se están instalando paneles de gran tamaño que tratan diversos aspectos de la discapacidad: uso apropiado del lenguaje, atención a personas con discapacidad, educación ciudadana, capacidades de las personas o la importancia de la accesibilidad, entre otros. El panel, que va a ir recorriendo las distintas puertas de la muralla, cambia su contenido en cada traslado.

Así, tras un primer cartel en el que se mostraba a Santa Teresa derribando un muro con la ayuda de su bastón, y un segundo que, inspirado en la frase de Santa Teresa "hasta entre los pucheros anda Dios", explicaba unas pautas sobre cómo prestar una mejor atención a las personas con discapacidad, el tercer cartel recuerda que “con obstáculos no se hace el camino”.

De esta forma, la campaña quiere recalcar que la normativa existente en esta materia regula suficientemente las dimensiones mínimas que deben tener los espacios y los itinerarios peatonales y cómo disponer la ubicación de elementos urbanos, facilitando la convivencia de los peatones con el diseño de espacios seguros y amigables.

Esta normativa en Castilla y León está regulada por un decreto de 2001, que aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras de Castilla y León y que recoge además cómo deben disponerse las terrazas, los puestos de venta ambulante y elementos análogos.

Asimismo, define el Itinerario Peatonal Accesible como “la parte del área de uso peatonal destinada específicamente al tránsito de personas, incluyendo las zonas compartidas de forma permanente o temporal, entre éstas y los vehículos. Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada u otro elemento horizontal limitativo y la anchura libre de paso será de 1,80 metros”.

Este espacio de paso libre mínimo, según la normativa, en ningún caso se podrá invadir ni alterar; la referencia de la línea de edificación quedará siempre libre, y todos los elementos vinculados a actividades comerciales disponibles en las áreas de uso peatonal deberán ser accesibles a todas las personas y respetarán en todo caso los espacios mencionados.

Otros elementos que dificultan el paso por los itinerarios peatonales son aquellos que sobresalen de la fachada, como toldos, carteles colocados en banderola u otros elementos decorativos. La normativa señala que la altura será siempre superior a 2,20 metros, para facilitar la movilidad a las personas ciegas y evitar, en general, golpes o tropiezos.

El contenido de los carteles está siendo seleccionado en grupos de trabajo formados por varias asociaciones del Consejo Municipal de Personas con Discapacidad. A esa idea original le dan forma los publicistas de la empresa Mediastyle Nuria Herrero y Luis García y el equipo de ilustradores Luis Miguel Luján y Marta Martín, en busca de una armonía plástica y un mensaje directo como el que se ha colocado en la Puerta del Peso de la Harina.

Esta campaña de sensibilización cuenta con la financiación del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, y de Fundación ONCE. Cada una de estas entidades aporta 12.000 euros, financiando el Ayuntamiento de Ávila el resto.

(SERVIMEDIA)
22 Jul 2014
SRH/caa