Más tiempo en exámenes y sentarse en primera fila, claves para evitar el fracaso escolar en niños hiperactivos

- Según el psiquiatra Luis Rojas Marcos

MADRID
SERVIMEDIA

El psiquiatra Luis Rojas Marcos afirmó que el rendimiento escolar de los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (tdah) mejora de forma significativa si se adoptan medidas sencillas como sentarlos en primera fila, concederles tiempo extra en los exámenes o permitirles descansos de cinco o diez minutos para que se relajen, según el psiquiatra Luis Rojas Marcos.

Así se recoge en el libro 'Hiperactivos' para la prevención del fracaso escolar entre este colectivo, que la editorial 'Lo que no existe' acaba de editar.

En declaraciones a Servimedia, Rojas Marcos explicó que “éstas y otras medidas ya se garantizan por ley en el estado de Nueva York”, que concede certificados acreditativos por los que los colegios deben implantar “estos ajustes” para atender las necesidades especiales que el trastorno implica.

“Si las administraciones no se ocupan de ellos, el coste social será mucho mayor”, señaló el psiquiatra, ya que de adolescentes corren el riesgo de sufrir depresiones, entrar en ambientes de delincuencia o tener problemas de drogas y alcohol.

Según explicó, “el riesgo de estos niños a medida que crecen es la autoestima, pues se sienten diferentes y de alguna forma inferiores, dados los problemas de aprendizaje y de relación que el tdah no tratado provoca”.

“Necesitan un ambiente tranquilo y ordenado”, aseguró, por lo que en pruebas oficiales como las de acceso a la universidad se habilitan clases con menos alumnos para evitar distracciones, y aclaró que aunque las preguntas son las mismas, “precisan más tiempo en los exámenes”, dados sus problemas para mantener la atención, así como “descansos de cinco o diez minutos” en las clases para relajarse.

Por último Rojas Marcos recomendó a los padres “aceptar la situación, no rechazar a los niños y ser realistas para no pedirles lo que no pueden hacer".

“Hay que premiarlos cuando se esfuerzan y cuidar su autoestima”, subrayó, y recordó que “con un tratamiento individualizado y adecuado pueden desarrollar una vida perfectamente normal”.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2010
AGQ/jrv