Cataluña. El Parlamento insta a Mas a convocar la consulta del 9 de noviembre
- Rechaza una propuesta de las CUP que pedía expresamente hacerlo "independientemente" de lo que diga el TC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Parlamento catalán aprobó hoy por 89 votos frente a 44 instar al presidente de la Generalitat, Artur Mas, a convocar la consulta soberanista del 9 de noviembre en los términos acordados por los grupos de CiU, ERC, ICV y Mixto (CUP) y consultar al Parlamento buscando el máximo consenso ante "cualquier eventualidad que pueda surgir".
Estos mismos grupos, más el diputado desgajado del PSC Joan Ignasi Elena, sacaron adelante la propuesta de resolución que ellos mismos presentaron en el marco del Debate de Política General. La propuesta apela a la "voluntad mayoritaria" del pueblo catalán y al acuerdo firmado por ellos y el Gobierno catalán el 12 de diciembre de 2013 para llevar a término la consulta en los términos pactados.
La propuesta llama a realizar la consulta de acuerdo con "los marcos legales" y a "tomar todas las resoluciones oportunas y a destinar todos los recursos y medios técnicos y humanos necesarios para la que la consulta se lleve a término y con todas las garantiás democráticas y de participación posibles".
No hace referencia a la posible decisión del Tribunal Constitucional en caso del Gobierno central recurra la medida, pero sí pide consultar al Pleno del Parlamento "cuando las circunstancias del proceso (...) lo requieran" e "impulsar acuerdos con el máximo consenso" en la propia cámara "ante cualquier eventualidad que pueda surgir".
Por el contrario, el Pleno rechazó con 94 votos en contra y 33 abstenciones, por sólo 4 a favor, la propuesta de la CUP que pedía garantizar que la consulta se celebrará "con independencia de que el Tribunal Constitucional suspenda cautelarmente la ley de consultas" y convocar un Pleno extraordinario el día siguiente a esa hipotética suspensión para abrir un proceso "sobre las bases constituyentes del futuro país sin más límites ni condicionantes que la voluntad popular".
PROPUESTAS DE PSC, PP Y CIUTADANS
El Parlamento rechazó también por 100 votos en contra, frente a 18 a favor, con 14 abstenciones, una propuesta del PSC que abogaba por "dar la voz a la ciudadanía catalana para que exprese su voluntad respecto a su propia institucionalización política, en un proceso que ha de ser escrupulosamente respetuoso con el principio democrático" pero también "fruto de una negociación y un acuerdo que pueden aspirar legítimamente a alterar el bloque de constitucionalidad" y que "ha de respetar siempre y en todo caso el que hay dispuesto, incluidas las previsiones respecto a cambios constitucionales".
También tiró por tierra, por 105 votos en contra, incluidos los del PSC, frente a los 28 del PP y Ciutadans, una propuesta del PP que instaba al Gobierno catalán a "acatar y dar cumplimiento de manera inmediata" a las resoluciones que pueda emitir el Tribunal Constitucional en relación a la ley de consultas.
Y, con guarismos casi idénticos, otra de Ciutadans que pedía al Gobierno de la Generalitat que actúe "confore al principio fundamental de legalidad" y asumiendo que "no puede unilateralmente convocar un referéndum de autodeterminación".
CiU y ERC, que presentaron conjuntamente sus propuestas de resolución escenificando que mantienen su unión como socios de gobierno, sacaron también adelante otras dos que instan al Gobierno de Mas a crear estructuras de Estado propio y a dotar a la Hacienda catalana de instrumentos para hacerse cargo íntegramente de la recaudación de impuestos.
Tras la votación de la propuesta que insta a Mas a convocar el referéndum, los diputados de los grupos proponentes permanecieron un minuto en pie aplaudiendo y el líder de ERC, Oriol Junqueras, se acercó a estrechar la mano al presidente de la Generalitat.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2014
KRT/krt/gja