Canarios y catalanes, los que más se divorcian, y los extremeños los que menos
- En 2013 hubo un 0,8% más de nulidades, separaciones y divorcios

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Canarias y Cataluña son las comunidades autónomas donde se registran más nulidades, separaciones y divorcios, y Extremadura en la que menos, según un informe hecho público este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2013.
Si la tasa media del país se sitúa en 2,1 sentencias de este tipo por cada mil habitantes, Canarias ocupa el primer lugar, con 3,0, seguida de la ciudad autónoma de Ceuta (2,9), Cataluña (2,5) y Comunidad Valenciana (2,4). Madrid y Andalucía aparecen en mitad de la tabla, con 2,2 y 2,1, respectivamente.
Las regiones que presentan las menores tasas son Extremadura (1,4) y Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco (todas ellas con 1,7).
Durante el año 2013 se produjeron un total de 100.437 sentencias de nulidades, separaciones y divorcios, lo que supone un aumento del 0,8% respecto al año anterior.
Por tipo de proceso, se produjeron 95.427 divorcios, 4.900 separaciones y 110 nulidades. Los divorcios representaron el 95,0% del total, las separaciones el 4,9% y las nulidades el 0,1% restante.
El 75,8% de los divorcios y separaciones en el año 2013 fueron de mutuo acuerdo. Del total de divorcios, el 75,4% fueron de mutuo acuerdo y el 24,6% contenciosos. Por su parte, el 83,9% de las separaciones fueron de mutuo acuerdo y el 16,1% contenciosos. En el 11,2% de los divorcios hubo separación previa, frente al 12,0% del año anterior.
DURACIÓN
La duración media de los matrimonios hasta la fecha de la sentencia fue de 15,5 años, cifra similar a la de 2012. Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 15,2 años, mientras que la de los matrimonios separados fue de 20,8 años. El tiempo medio transcurrido entre el matrimonio y la declaración de nulidad fue de 5,5 años.
Tres de cada 10 divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio, y dos de cada 10 en uniones que duraron entre cinco y 10 años. En el caso de las separaciones, el 48,2% de los matrimonios tuvo una duración superior a 20 años, y el 15,6% entre cinco y 10 años.
Según el estudio del INE, el 75,5% de las demandas de divorcio se resolvió en menos de seis meses (70,6% en 2012). En el 7,9% de los casos la duración fue superior al año (9,6% en 2012).
El 84,2% de las demandas de separación se resolvieron en menos de seis meses (76,6% en 2012), mientras que el 4,8% tardaron más de un año (6,6% en el año anterior).
La duración media de los procedimientos fue de 4,5 meses (5,1 meses en 2012). En las separaciones la duración media fue algo menor (3,6 meses) que en los divorcios (4,6 meses).
Atendiendo a la tipología de los procedimientos de divorcios y separaciones, se observa que la duración media de los procedimientos de mutuo acuerdo fue de 2,9 meses, mientras que la de los procedimientos contenciosos alcanzó los 9,6 meses.
El 71,0% de los procedimientos de mutuo acuerdo se resolvió en menos de tres meses y el 18,6% en un tiempo de tres a seis meses. Por su parte, el 43,7% de los procedimientos contenciosos se resolvió en un tiempo de entre seis y 12 meses, y un 24,0% en 12 o más meses.
El mayor número de divorcios en 2013 entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años en el caso de los hombres, y entre 30 y 39 años en el de las mujeres. En las separaciones, el mayor número correspondió al intervalo de edad entre 40 y 49 años tanto en hombres como en mujeres.
La edad media de las mujeres fue de 42,3 años (42,1 años en los divorcios, 46,9 en las separaciones y 35,2 en las nulidades). En el caso de los hombres, la edad media fue de 44,8 años (44,5 años en los divorcios, 49,4 en las separaciones y 38,2 en las nulidades). Estas edades medias fueron similares a las registradas en 2012 (42,2 años para las mujeres y 44,8 para los hombres).
El 84,3% del total de nulidades, separaciones y divorcios registrados en 2013 tuvo lugar entre cónyuges de nacionalidad española. En el 10,3% uno de los cónyuges era extranjero y en el 5,4% ambos cónyuges eran extranjeros.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 2014
JRN/caa