La OMS advierte de de que faltan 1.500 millones de euros al año para acabar con la tuberculosis

- Nueve millones de personas desarrollaron la enfermedad en 2013

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este miércoles de que la falta de fondos “está obstaculizando” los esfuerzos para acabar con la tuberculosis, ya que son necesarios unos 8.000 millones de dólares al año (unos 6.300 millones de euros) para combatir esta epidemia y actualmente existe un déficit anual de unos 2.000 millones de dólares (más de 1.500 millones de euros).

En su ‘Informe global sobre tuberculosis 2014’, la OMS señala que el año pasado hubo casi medio millón de casos más de lo previamente estimado gracias a los esfuerzos por mejorar la recopilación de los datos. Así, en 2014 se detectaron 9 millones de nuevos casos que desarrollaron la enfermedad, que mató a 1,5 millones de personas, entre ellas 360.000 seropositivas.

La OMS recalcó que la investigación sobre la tuberculosis está “aún insuficientemente financiada” con el fin de “evitar millones de muertes innecesarias”.

El informe destaca que la tasa de mortalidad por tuberculosis sigue cayendo y se ha reducido en un 45% desde 1990, mientras que el número de personas que desarrollan la enfermedad está disminuyendo en un promedio de 1,5% al año. Además, se calcula que unos 37 millones de vidas se han salvado a través del diagnóstico y el tratamiento eficaz de la tuberculosis desde 2000.

No obstante, subraya que “un asombroso número de vidas se están perdiendo por una enfermedad curable” y confirma que la tuberculosis es la segunda enfermedad mortal de un único agente infeccioso.

Asimismo, destaca que cerca de tres millones de personas que enferman de tuberculosis siguen “perdidas” para los sistemas de salud cada año, ya sea porque no son diagnosticadas o porque se diagnostican y no son casos reportados.

EPIDEMIAS GRAVES

Por otro lado, la OMS señala que continúa la “crisis” de la tuberculosis multirresistente a los medicamentos (MDR-TB en inglés), con alrededor de 480.000 nuevos casos en 2013, aproximadamente un 3,5% de las personas que desarrollaron la enfermedad.

Mientras que el porcentaje estimado de nuevos casos de tuberculosis que tienen MDR-TB en todo el mundo se mantiene sin apenas cambios, hay epidemias graves en algunas regiones, especialmente en Europa del este y Asia central, donde el éxito del tratamiento es “alarmantemente bajo”.

Por otra parte, el año pasado se detectaron casos de tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), más caro y difícil de tratar que la MDR-TB, en 100 países.

El informe indica que desde 2009 se han triplicado los casos diagnosticados de MDR-TB gracias a que hay más laboratorios para realizar pruebas rápidas, aunque al menos 39.000 pacientes no fueron tratados y un 48% se curaron.

Karin Wyer, coordinadora de la OMS para laboratorios, diagnósticos y resistencia a medicamentos, recalcó que debe intensificarse la lucha contra la tuberculosis, si bien “contener y revertir la epidemia requiere esfuerzos inmediatos y sostenidos por todas las partes interesadas”.

"La mejora de las herramientas de diagnóstico y de acceso significa que estamos detectando y tratando más casos. Pero la brecha entre la detección y la realidad de la gente comenzó el tratamiento se está ampliando y necesitamos con urgencia un mayor compromiso y financiación para probar y tratar cada caso. En países como Estonia y Letonia, donde existe acceso universal al diagnóstico y tratamiento rápidos, el número de casos de TB-MR (tuberculosis multirresistente) se ha reducido significativamente”, apostilló.

Otro desafío clave para la OMS es la “coepidemia” de tuberculosis y VIH, ya que se calcula que 1,1 de los 9 millones de personas que desarrollaron la tuberculosis el año pasado eran seropositivos, sobre todo en África, que concentra cuatro de cada cinco casos.

Aunque el número de muertes por tuberculosis entre las personas seropositivas ha ido cayendo durante casi una década (de 540.000 en 2004 a 360.000 en 2013), el tratamiento antirretroviral, la terapia preventiva y otras intervenciones clave aún pueden ser mejorados, según la OMS.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2014
MGR/gja