La falta de fondos lleva al hambre a 800.000 refugiados africanos, según la ONU

- Las raciones diarias de alimentos han bajado hasta un 60%, según Acnur

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lanzaron este miércoles un llamamiento conjunto solicitando apoyo para los cerca de 800.000 refugiados africanos, entre ellos unos 205.000 niños, que están viendo reducidas sus raciones diarias de comida en los campos donde residen.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres, afirmó que el incremento de las emergencias y conflictos en el mundo ha provocado una reducción de la financiación para las operaciones humanitarias, lo que hace que los refugiados sean “más vulnerables y, en situaciones críticas, caigan en el olvido”.

“Es inaceptable que en el mundo actual de la abundancia, los refugiados sufran hambre crónica o que sus hijos tengan que dejar de ir a la escuela para ayudar a sus familias a sobrevivir”, añadió.

La directora del Comité Español de Acnur, María de los Ángeles Siemens, señaló que si en 2012 había 45,2 millones de personas desplazadas, en 2013 se llegó a “la cifra récord” de 51,2 millones, “comparable sólo a las conocidas tras la Segunda Guerra Mundial”.

Acnur apuntó que el aumento en el número de crisis humanitarias y emergencias en todo el mundo (el pasado mes de agosto Naciones Unidas declaró por primera vez el máximo nivel de emergencia humanitaria en cuatro países al mismo tiempo), la subida de los precios de los alimentos y la reducción de fondos por parte de los gobiernos para ayuda al desarrollo se traducen en la falta de dinero para las operaciones humanitarias.

MENOS RACIONES DE COMIDA

De hecho, esta agencia de la ONU indicó que unos 450.000 refugiados en campos y asentamientos de la República Centroafricana, Chad y Sudán del Sur están viendo sus raciones diarias de alimentos reducidas en al menos 50%, que se eleva al 60% en el caso de Chad, mientras que otros 338.000 refugiados en Liberia, Burkina Faso, Mozambique, Ghana, Mauritania y Uganda han visto sus raciones reducidas entre un 5 y un 43%.

Además, indicó que desde el año pasado se han producido reducciones en las raciones con carácter temporal en campos de refugiados de varios países, como Uganda, Kenia, Etiopía, la República del Congo, la República Democrática del Congo o Camerún, provocadas en ocasiones por los problemas de inseguridad, que afectan a la distribución de ayuda humanitaria.

La portavoz del PMA, Elisabeth Byrs, advirtió hace unos días de que los refugiados que provienen principalmente de Somalia y Sudán del Sur y viven en los campamentos de Dadaab y Kakuma (Kenia) verán reducidas sus raciones diarias de comida de 2.100 calorías a 1.050 por el descenso de los fondos.

CAMPAÑA DE ACNUR EN ESPAÑA

Por otro lado, Acnur recalcó que los niveles de malnutrición aguda entre los niños menores de cinco años son “inaceptablemente altos” en más del 60% de los campos de refugiados, cuando el hambre en los 1.000 primeros días de vida de un niños tiene consecuencias para el resto de su vida y condiciona su desarrollo físico y mental.

La alimentación en los campos de refugiados africanos ocupa el primer puesto en la lista de necesidades que tienen las personas que llegan a estos lugares, motivo por el cual el Comité Español de Acnur ha lanzado una campaña para captar fondos para esta emergencia bajo el lema ‘Con tu ayuda, el hambre tiene los días contados’, a la que se ha unido Pepe Rodríguez, presentador del programa televisivo ‘MasterChef’.

“Está en nuestras manos salvar la vida de muchos niños refugiados y de sus familias en África. Con solo un euro al día se financian los tres sobres diarios de alimento terapéutico (‘Plumpy´Nut’), que aporta los nutrientes, minerales y vitaminas que necesita un niño con desnutrición. Si el niño toma tres al día, durante una semana, gana un kilo de peso”, concluyó Acnur.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2014
MGR/gja