Investigadores de astrofísica de la UCM revelan sobreabundancia de meteoritos en algunas épocas del año

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha constatado, mediante la elaboración de un catálogo de superbólidos de los dos últimos dos siglos, que en algunas fechas del año, como febrero y julio, hay sobreabundancia de meteoritos.

Según indicó en un comunicado la UCM, tal y como ocurre con las ‘lluvias de estrellas’, algunas fechas del año presentan mayores tasas de estos fenómenos. Los investigadores tienen la certeza de que esto ocurre debido a que la Tierra cruza órbitas de pequeños asteroides, muchos aún no descubiertos.

Gracias a la digitalización de los fondos de las hemerotecas de periódicos nacionales e internacionales, como ‘New York Times’, ‘El País’, ‘ABC’ o el desaparecido ‘El Liberal’, este equipo de investigación ha podido adquirir información histórica sobre fenómenos poco frecuentes, como los superbólidos, que son meteoros muy energéticos y brillantes.

Entre las fechas en que se ha encontrado repetidamente una sobreabundancia significativa de superbólidos destacan el 12 y el 13 de febrero, lo que apuntaría a que el bólido que sobrevoló la ciudad rusa de Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013 “fue solo uno de los más masivos de una misma familia de grandes meteoroides”, según el investigador Alejandro Sánchez.

Otra fecha señalada con registros de estos fenómenos son el 20 de julio de 1860, el 20 de julio de 1891 -con el meteorito de Guareña-, el 23 de julio de 2001 y el famoso bólido del 17 de julio de 1773.

Actualmente, los estudiantes están completando la base de datos con fuentes no periodísticas de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI, y comparando sus resultados con los obtenidos por otras técnicas para su publicación.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2014
SBB/caa