Hepatitis. Facua exige a Sanidad agilizar la compra de fármacos para la hepatitis C
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Consumidores en Acción (Facua) exigió este martes al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, que deje de retrasar la compra de fármacos para la hepatitis C con la “excusa” de elaborar más informes, y agregó que, según los datos de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (Plafhc), cada día mueren doce personas por esta enfermedad.
En un escrito, Facua afirma que la adquisición de estos medicamentos supone un ahorro para la sanidad pública, puesto que “la hepatitis C es responsable de la mitad de los mil trasplantes de hígado que se realizan en España”. “Si se trata ahora a los enfermos moderados, a largo plazo se ahorra recursos al Sistema Nacional de Salud”, señala.
La asociación subraya que en España existen alrededor de 480.000 infectados por la enfermedad, pero solo “unos 30.000 necesitan de manera urgente el medicamento”, de acuerdo con las cifras de la Asociación Española del Estudio del Hígado. Sin embargo, añade, el Ejecutivo ha dicho que solo se va a atender de “manera urgente” a alrededor de 6.000 pacientes.
Por ello, Facua reclama al Gobierno central que “deje de poner en riesgo la vida de los enfermos derivando la responsabilidad sobre los gobiernos autonómicos o sobre un comité de expertos con vínculos con la industria farmacéutica”.
Asimismo, demanda que “no se pongan impedimentos económicos a los hepatólogos de la sanidad pública, expertos reales en la materia, dado que son ellos quienes conocen de primera mano la magnitud del problema y, por tanto, la necesidad de suministrar los fármacos de última generación”.
INVESTIGACIÓN PÚBLICA
La asociación afirma que “la investigación que derivó en los medicamentos de última generación fue resultado en una gran parte de la inversión pública”. En este sentido, pide al Ejecutivo que “no convierta a los enfermos en rehenes de las farmacéuticas y ejerza su capacidad de negociación para exigir un precio razonable o emita una licencia obligatoria para permitir la elaboración del genérico”.
“El Gobierno dispone de alternativas legales, como la licencia obligatoria, para comenzar a producir el medicamento, como han hecho otros países”, señala Facua.
Por último, insiste en que se desarrollen estrategias de investigación pública para la fabricación de nuevos medicamentos que curen la enfermedad. “Si España contase con equipos de investigación fuertes y bien dotados económicamente, se podría producir el fármaco sin necesidad de comprar a una empresa cuya motivación es el afán de lucro”, concluye.
(SERVIMEDIA)
20 Ene 2015
BCR/caa