Rosa Díez dice que PSOE y PP ya han firmado un pacto para eludir las reformas institucionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, afirmó hoy que la crisis de España "también tiene un componente institucional, fruto de un Estado autonómico mal diseñado", y a este respecto aseguró que el PSOE y el PP ya han firmado el pacto de Estado que se les viene pidiendo, pero "para que no cambie nada" y ellos mantengan su cuota de poder territorial.
Díez contestó así a la oferta de pacto en cuatro ámbitos que realizó hoy el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en la que, para la diputada de UPyD, pronunció un discurso "más propio de un tecnócrata preocupado de que le renueven el contrato que de un presidente".
Detalló su crítica al Estado autonómico denunciando sus duplicidades, solapamientos, costes injustificados y la ruptura del mercado laboral, y se preguntó: "¿Puede un Gobierno que ha liderado este despropósito solucionarlo?"; aunque también tuvo críticas para la oposición.
En concreto, advirtió de que la financiación autonómica supone "una nueva vía de agua" para las arcas del Estado, pero permite que el PSOE y el PP mantengan sus "cuotas de poder territorial". En el mismo sentido, apuntó que ambos partidos "se niegan a revisar los muros competenciales que impiden la reforma educativa", así como una "ley electoral injusta que pervierte el sistema".
Por todo ello, concluyó que PSOE y PP ya han firmado, "un pacto no de Estado, sino de hierro, para no acometer las reformas que España necesita", por lo que pidió a Zapatero que convoque elecciones.
Por parte del BNG, Francisco Jorquera puso el acento en que es importante "salir de la crisis asegurando la cohesión social sin recortes en derechos y políticas sociales", y criticó que haya "bastado sólo un mes de malas noticias y que la UE haya apretado las tuercas al Gobierno" para que a ése le haya entrado y haya cambiado de política. Sin embargo, para Jorquera, "la prioridad es atender las necesidades sociales, no contentar a los mercados internacionales".
Por ello, defendió una reforma fiscal que redistribuya la carga impositiva, reconsiderar una subida del IVA que definió como "injusta y negativa para el consumo" y la regulación estricta de los mercados financieros, con un impuesto sobre los movimientos especulativos. Además, Jorquera no cree que haya "razones objetivas para reformar el sistema de pensiones", ni rebajando cuantía ni retrasando la jubilación; una medida que, además, perjudicaría el trabajo juvenil. En su opinión, "la reforma decisiva es la del sector financiero, evitando concentración, la privatización de las cajas, y haciendo hacer del ICO una banca pública que restaure crédito a las pymes.
La portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas, dijo que su formación lleva más de un año reclamando un "gran acuerdo estatal" y criticó a los dos grandes partidos porque, según afirmó, los ciudadanos no entienden cómo pudieron llegar acuerdo para apoyar a los bancos pero no para el resto de la economía. "No entienden su sordera y cerrazón, sus juegos de ping pong, su falta de un mínimo margen de confianza mutua", les espetó, para conminarles: "Entiéndase ustedes o nadie les entenderá".
Desde UPN, Carlos Salvador acusó al Gobierno de no controlar la situación, porque falló en el diagnóstico y sus medidas no funcionan, y advirtió: "No podemos soportar el gasto público, debemos actuar". Recomendó explicar con claridad a la ciudadanía las conseuencias que va a padecer en los próximos meses pero también a asumir el coste de las medidas que, según recalcó, "ya no podemos aplazar".
Finalmente, la portavoz de Nafarroa Bai, Uxúe Barkos, lamentó que no se haya dedicado la dotación de los dos Planes E a la ley de dependencia, algo con lo que, aseguró, se habría impulsado un sector que tiene "potencial para el futuro". También criticó que España tanga el sistema financiero que más créditos niega a las pymes, y en este sentido sí defendió que "un pacto es lo mejor para solucionar el problema del crédito".
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2010
KRT/gja