Ampliación

Madrid. El Ayuntamiento creará una oficina municipal “de los cuidados”

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid creará una oficina municipal “de los cuidados” para tratar de hacer de la capital una ciudad que coaligue a las instituciones y a la comunidad para atender las necesidades y dependencias de todos los ciudadanos.

En un pleno extraordinario convocado bajo el título 'Madrid, ciudad de los cuidados', el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero, antepuso a la lógica de los mercados que anteponen conceder facilidades a las empresas privadas un enfoque basado en los “cuidados” de las personas, que se puede promover desde las instituciones y no sólo dejarse al hogar, con el problema añadido que recae sobre las mujeres, que se encargan de los mismos.

Desde el Ayuntamiento, por ejemplo, se pueden garantizar los mínimos habitacionales, alimentarios y de suministro energético, y facilitar la igualdad de oportunidades entre sexos y entre territorios, dijo. Igualmente, se propuso implicar a toda la comunidad en estas atenciones, y que los 16 centros de salud pasen a ser “centros de salud comunitaria” y ampliarlos a 21, uno por distrito, al final de la legislatura.

Como puntos concretos, anunció que se estudiará el impacto sobre la salud de todas las políticas municipales, planteando esta cuestión de forma transversal; la prevención de problemas psíquicos asociados a la maternidad o la ansiedad y la posibilidad de establecer cuidados colectivos a modo cooperativo asegurando bienes básicos y la sostenibilidad de la vida, porque “todos somos interdependientes” y “necesitamos cuidados”.

Antes que Barbero, el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, criticó el modelo urbanístico establecido por los gobiernos del PP, con gran dependencia del vehículo privado, hostilidad al peatón, proyectos de PAU periféricos basados en la recalificación del suelo y abandonados, desigualdad entre barrios y contaminación.

Por el contrario, alabó la red de transporte público, con acceso cómodo al metro, el autobús y el transporte intermodal, que podría sustituir a gran parte del recurso al vehículo privado. Por ello, defendió potenciar su uso y el corte de calles como el paseo del Prado al tráfico, apelando a que ya se han hecho cosas similares en ciudades como Madrid.

Sobre las grandes operaciones urbanísticas, destacó que el Gobierno municipal no pretende detenerlas, sino mejorarlas, como a su juicio se ha hecho con el complejo Canalejas y el centro comercial de Madrid Río.

RESPUESTA DEL PP

El concejal del PP José Luis Martínez Almeida contestó a Calvo que los populares están “legítimamente orgullosos” del modelo de ciudad que ha creado el PP, que a su juicio ha situado a Madrid entre las grandes capitales de Europa, defendió que existen infraestructuras en todos los distritos y, apelando a “datos” y no a “mantras”, reivindicó que se ha invertido más en los barrios pobres que en los ricos.

Almeida, quien lamentó que el delegado de Urbanismo se hubiera centrado en deslegitimar el modelo de ciudad del PP, defendió que fue el Gobierno municipal de Ana Botella quien promovió las operaciones de Canalejas y Madrid Río (facilitando la construcción de un centro comercial con la introducción de la declaración responsable en lugar del requisito de una licencia), y se preguntó si toda la labor del nuevo equipo de gobierno ha sido quitarle a Villar Mir ocho de los 30 apartamentos de lujo de Canalejas que preveía construir.

En su segundo turno, parafraseó el concepto de “puertas giratorias” acuñando el de “okupas giratorios” en relación a la concesión de un espacio público a estos colectivos, augurando que los concejales de gobierno que en su día pertenecieron al Patio Maravillas podrán tener un lugar asegurado cuando salgan del Ayuntamiento.

Otra concejala popular, Inmaculada Sanz, contestó a Barbero que lo único que había expuesto eran “eslóganes pretenciosos” pero ninguna novedad en medidas concretas, puesto que Madrid ya era “pionera y referente” en servicios de asistencia social con los gobiernos del PP.

Negó a Ahora Madrid “el monopolio de la bondad” y defendió la “libertad” frente a la “homogeneización” que a su juicio implica el proyecto de “ciudad de los cuidados”, y, en su segundo turno, dijo que sólo en Venezuela, Ecuador y Bhután la administración se ha marcado como objetivo buscar la felicidad de los ciudadanos.

PSOE, CIUDADANOS Y RÉPLICA

Desde el PSOE Purificación Causapié, y desde Ciudadanos Bosco Labrado y Ana María Domínguez, coincidieron en el diagnóstico y los objetivos de los concejales de gobierno, pero Labrado reprochó que no deben plantearse desde una perspectiva ideológica concreta, sino desde el consenso de los grupos, y que no se hubieran concretado medidas.

Causapié fue más allá que Calvo al sugerir que “en algún momento” habrá que derogar el Plan General de Ordenación Urbana de 1997, criticó al Gobierno municipal por votar junto al PP aspectos que prorrogaban el mismo modelo urbanístico, y pidió aprobar un plan de regeneración de las infraviviendas y un parque de viviendas de alquiler a precios asequibles para la emancipación de jóvenes. No obstante, también criticó al PP al considerar que las declaraciones responsables para construir grandes centros eran “el colmo de la inseguridad jurídica”.

En su réplica, el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible contestó al PP que Madrid es referencia en la cantidad de “suelo en espera” que tiene en los PAU, equivalente a su almendra central, y defendió las modificaciones en Canalejas señalando que tendrán un menor impacto y justificando la eliminación de la estación de autobuses subterránea porque no tendría sentido construir con dinero público algo que va a favorecer al hotel privado.

Por su parte, el delegado de Salud, Seguridad y Emergencias replicó a los populares que para él el ejercicio de la libertad es también esencial, pero que para hacerlo real es imprescindible garantizar el principio de justicia y la igualdad de oportunidades, porque la posibilidad de ser libres que tienen los ciudadanos excluidos es muy inferior a la de los de alto nivel de renta. Y defendió su derecho a lanzar proyectos de felicidad recordando que el derecho a ser feliz está recogido en la Constitución de EEUU.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2015
KRT/caa