El CNI recomienda a sus agentes actuar con “discreción, ejemplaridad, compañerismo y honradez”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Fiesta Nacional, el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), general Félix Sanz Roldán, aprobó un manual de conducta que ya está en manos de los agentes de la institución y que, además, está disponible en su página web. En él se afirma que la discreción, la ejemplaridad, la honradez y el compañerismo han de ser la línea a seguir en sus actuaciones.
Este código ético, que se estructura en un preámbulo, 17 artículos y un epílogo, representa el compromiso adquirido de respetar los principios que inspiran la actuación de los integrantes del CNI, así como el “anhelo de ejemplaridad” que debe mover la actuación de todos sus integrantes.
Por todo ello, este código ético, en el que el CNI lleva trabajando desde el año 2010, confirma a la “abnegación” como la “guía” en su forma de proceder.
Según confirmaron fuentes oficiales a Servimedia, el hecho de que hayan transcurrido cinco años desde el inicio de la redacción del texto hasta su finalización se debe a que el CNI pretendía que el código de conducta de sus agentes contara con el máximo consenso posible entre los miembros de la institución.
En ese sentido, los agentes deberán actuar con “rectitud” en todas sus actuaciones, así como con “espíritu de sacrificio”, al tiempo que cita el “deber de reserva” y la “discreción” como los mantras fundamentales en su proceder.
El CNI exhorta a sus aproximadamente 3.500 miembros a actuar con “objetividad” e “imparcialidad”, independientemente de sus creencias y convicciones, en sus análisis, juicios e informes.
Los miembros de la institución, a quienes les moverá la “asunción de responsabilidades” en todo momento, han de guiarse por un “sincero, generoso y noble” compañerismo, siendo fieles y leales a quienes ejerzan la autoridad y el liderazgo.
La honradez será también un “principio rector” tanto del comportamiento personal como de la actuación profesional de los miembros del CNI, que siempre deben aspirar a una continua formación para ejercer eficazmente sus cometidos.
El CNI aspira a que el personal que lo integra se mueva por la “disponibilidad”, el “afán de superación”, la “proporcionalidad” en sus métodos y la “austeridad y el rigor” en el uso de los recursos públicos.
Por último, el organismo llama a respetar el “legado recibido” y a que sus profesionales se muevan siempre en aras del “servicio a España” en sus actuaciones.
HISTORIA DEL CNI
El mes de mayo del año 2002 se convierte en una fecha fundamental para el Servicio de Inteligencia español. El día 6 de ese mes se aprueban dos leyes que hacen realidad el cambio del Cesid al CNI.
Sus aproximadamente 3.500 agentes, cuya media de edad es de 44 años, proceden del mundo civil (62,44%), de las Fuerzas Armadas (26,88%) y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (10,68%), según datos del CNI.
El personal de la institución lo componen en un 67,56% hombres y en un 32,44% mujeres, mientras que el 69,84% de sus integrantes se hallan en la sede central, el 24,75% en el resto de España y el 5,41% en el extranjero.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2015
MST/MML/caa