Anna Ferrer: “En la India, la discapacidad es una casta más”

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Fundación Vicente Ferrer, Anna Ferrer, declaró este jueves en Madrid que "en la India, la discapacidad es una casta más”, y explicó las nuevas iniciativas puestas en marcha por la entidad para mejorar la situación de las mujeres con discapacidad en la India rural, para lo que contó con el testimonio de lujo de la nadadora paralímpica Teresa Perales, que ha conocido de primera mano los proyectos de la fundación.

“Estamos aquí para resolver los sufrimientos, las injusticias y la pobreza” fueron las palabras de Vicente Ferrer con las que la presidenta de la fundación inició el encuentro informativo celebrado en la sede de la agencia Servimedia.

En el año 1987, explicó Anna Ferrer, “empezamos a trabajar con personas con discapacidad porque vimos que en Anantapur, como en el resto de zonas rurales, las personas con discapacidad tenían que mendigar para conseguir una rupia. Sus familias les consideraban una carga para toda la vida, a veces les abandonaban y otras les mataban”.

En aquella época, las personas con discapacidad desconocían sus derechos y las oportunidades que ofrecía el Gobierno para su desarrollo. Fue entonces cuando la Fundación Vicente Ferrer dio su “primer paso“ organizando a estas personas en grupos. “Conseguir la documentación para obtener una pensión del Gobierno” fue su siguiente cometido, prosiguió Ferrer.

NIÑOS CON DISCAPACIDAD

"Hoy en día tenemos casi 2.000 grupos y 26.000 personas con discapacidad miembros de estos grupos”, acontinuó. “Tienen fuerza, confianza, conocen sus derechos y saben cómo pedir las ayudas al Gobierno”.

Pero el gran trabajo en este ámbito de la Fundación Vicente Ferrer comenzó con el apoyo a los niños con discapacidad, prosiguió Anna Ferrer. “En ese momento, ni un solo niño con discapacidad estaba escolarizado en Anantapur, y actualmente hay más de 3.000 escolarizados", explicó. Recordó con cariño al primer niño que llegó a la primera escuela. Se trataba de un niño ciego que "ya ha hecho no solo su graduación, sino también su posgraduación, toca un instrumento, canta y actúa en programas de televisión”

Por último, Anna Ferrer se refirió a la lacra de “ser mujer y tener una discapacidad” en la India. Antes, “estas personas eran una carga para las familias” y actualmente son ellas “las que ayudan a sus familias”. Gracias a cursos de formación impartidos por la fundación, “alrededor de 300 mujeres jóvenes ganan su propio sueldo y tienen en el banco 100.000 rupias”. Es una especie de “revolución silenciosa”, añadió.

Además, explicó, gracias a su independencia económica “estas jóvenes con discapacidad pueden elegir pareja y no seguir la costumbre de casarse con los maridos de sus hermanas”.

LA AYUDA DEL DEPORTE

Asimismo, desde 2010 la Fundación Vicente Ferrer apoya a deportistas con discapacidad psíquica, que, tras su formación en Anantapur, participan en Special Olympics y “han competido en Grecia, Corea, Barcelona, Australia y Estados Unidos”.

Como deportista de élite y embajadora de la Fundación Vicente Ferrer, la medallista paralímpica Teresa Perales relató sus experiencias como colaboradora de los proyectos de la fundación y afirmó que “cuando vas a la India no puedes volver con el corazón entero, siempre te dejas un pedacito”.

Perales, quien confesó que le “atrapó la organización”, destacó de la Fundación Vicente Ferrer el “tratamiento transversal que hacen de la discapacidad” y describió lugares y personas visitadas, como un centro de mujeres maltratadas, otro de personas con VIH y uno de niños huérfanos.

Finalmente, la que fuera la primera directora general de Atención a la Dependencia en España, en concreto en el Gobierno de Aragón, afirmó que en India aprendió la diferencia entre “pobreza y miseria”.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2015
NFS/caa