EL 53% DE LOS LABORATORIOS ESPAÑOLES CUENTA CON UN PLAN DE EMERGENCIA DE COMUNICACON PARA SITUACIONES DE CRISIS

- Un estudio realizado por la ANIS e Inforpess afirma que el 56% reconoce haber vivido situaciones de este tipo

MADRID
SERVIMEDIA

El 53% de los laboratorios farmacéuticos españoles afirma tener un plan de emergencia de comunicación ante posibles situaciones de crisis relacionadas con sus fármacos o sus fábricas, según el II Estudio de Comunicación en los Laboratorios Farmacéuticos realizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)e Inforpress.

El trabajo destaca que el porcentaje de compañías que optan en estas circunstancias por decir la verdad (el 53%) ha crecido respecto al primer estudio y han desaparecido las opciones de no hacer nada y de contraatacar con otra noticia. Sin embargo, la alternativa de pedir la asesoría de un abogado ha aumentado, lo que ralentiza la respuesta hacia los medios.

El 56% de estas compañías reconoce haber vivido una crisis de comunicación en los últimos años, lo que, según los responsablesdel estudio, refleja un mayor interés de la sociedad y de los medios de comunicación por estos temas.

También se preguntó por los departamentos de relaciones públicas y comunicación de estas empresas. El 70% cuentan con departamentos de comunicación, al frente de los cuales se encuentran mayoritariamente farmacéuticos, médicos y economistas o especialistas en marketing.

En un 71% de los casos, estos departamentos dependen directamente de los máximos responsables de las compañías, y en más del 60%incorporan las áreas de comunicación corporativa y relaciones institucionales.

LANZAMIENTOS Y ESTUDIOS

Por otra parte, cuatro de cada cinco laboratorios recurren a una asesoría externa y el contenido de las noticias que envían a los medios están relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos (84%), la investigación de nuevas moléculas (70%) y el patrocinio de actividades (45%).

Este segundo estudio se realizó entre 38 de los 45 laboratorios españoles que facturan más de 500 millones de pestas, con datos recogidos entre enero y marzo de este año.

(SERVIMEDIA)
07 Ago 2000
EBJ