20-D. Greenpeace suspende al PP y da buena nota a Podemos e IU-Unidad Popular por sus propuestas medioambientales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los programas electorales de Podemos e IU-Unidad Popular en Común (IU-UPeC) obtienen las mejores notas en medio ambiente, en tanto que el PSOE y Ciudadanos no alcanzan el nivel de concreción o ambición necesarios, y el PP suspende al no recoger suficientes propuestas en esta materia.
Así lo afirmó este martes Greenpeace en su documento ‘Compromisos medioambientales. Análisis de los programas electorales para las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015’, en el que se examina el nivel de cumplimiento de los cinco partidos políticos con mayores posibilidades en los comicios del próximo domingo.
Greenpeace analiza si esas formaciones políticas recogen propuestas medioambientales en 15 puntos específicos, como el apoyo a las energías renovables, la agricultura ecológica y la pesca sostenible; la derogación del ‘impuesto al sol’, la Ley de Costas y la ‘ley mordaza’; la prohibición de las prospecciones de combustibles fósiles y del ‘fracking’; la reducción de emisiones de CO2 y de cultivos transgénicos; el abandono de la energía nuclear; la disminución del uso del carbón; la protección de los bosques; la oposición al TTIP (tratado de libre comercio entre la UE y Estados Unidos) y el medio ambiente como derecho fundamental.
La organización ecologista comparó las propuestas electorales de estos partidos con las demandas recogidas en su informe ‘Decálogo de compromisos ambientales’, ante lo cual concluye que Podemos es la formación con mayor cumplimiento de las demandas de Greenpeace, con 11 puntos, seguido muy de cerca de IU-UPeC(10).
En el caso de Podemos, Greenpeace echa en falta un posicionamiento sobre la prohibición de las prospecciones petrolíferas, así como más concreción en las medidas de apoyo a la pesca sostenible y objetivos concretos de reducción de emisiones para 2050.
Sin embargo, el partido liderado por Pablo Iglesias es el único partido que apuesta por convertir el derecho a un medio ambiente seguro como un derecho fundamental mediante la modificación del artículo 53 en la Constitución, y también apuesta firmemente por las energías renovables y el abandono progresivo de las energías sucias como la nuclear y el carbón.
Para Greenpeace, IU-UPeC falla en su falta de compromiso con el abandono progresivo del uso del carbón y la reducción de emisiones de CO2 a largo plazo, si bien en su programa apuesta por el cierre nuclear, la prohibición de las prospecciones y el ‘fracking’, y apuesta por la pesca sostenible y la agricultura ecológica.
CONTAMINACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Por otro lado, el PSOE y Ciudadanos cumplen cinco y tres demandas de Greenpeace, respectivamente, y en varios aspectos no llega al nivel concreción o ambición que reclama la ONG.
Así, el PSOE yerra en su falta de crítica al TTIP y tampoco plantea la derogación de la Ley de Costas, lo que Greenpeace considera “incomprensible” porque llegó a recurrir la norma ante el Tribunal Constitucional y aseguró que la suprimiría al llegar al Gobierno. Además, el partido de Pedro Sánchez “no hace frente al problema de las emisiones de las térmicas de carbón ni parece que vaya a modificar su política permisiva con los cultivos transgénicos”, según la ONG, aunque aprueba al comprometerse a derogar la ‘ley mordaza’ y el ‘impuesto al sol’, abandonar las centrales nucleares, prohibir el ‘fracking’ y apostar por la agricultura ecológica.
Ciudadanos tampoco se opone al TTIP ni se compromete a derogar la ‘ley mordaza’, defiende los cultivos transgénicos y no habla de derogación de la Ley de Costas y no se posiciona frente a la energía nuclear ni las prospecciones petrolíferas, aunque apoya el desarrollo de las renovables y el autoconsumo energético.
Por último, el PP es, para Greenpeace, el partido con el peor programa electoral desde el punto de vista medioambiental, puesto que incumple 13 de las 15 demandas, “siguiendo así la línea de sus cuatro años de Gobierno, en los que el medio ambiente ha sufrido un grave retroceso ambiental, que ha sido fuertemente criticado por organizaciones ecologistas y la propia sociedad civil”.
Julio Barea, portavoz de Greenpeace, señaló que esta organización ha dado “un paso más para que la protección del medio ambiente gane protagonismo en la campaña” y con el fin de que “la ciudadanía pueda conocer las implicaciones medioambientales de sus votos cuando acudan a las urnas”.
“En la próxima legislatura, el Gobierno debe ponerse del lado de la sociedad, que ya se está movilizando y apostando por alternativas para luchar contra la contaminación y el cambio climático, y demanda políticas social y ambientalmente sostenibles”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2015
MGR/caa