El Gobierno aprueba 16 planes hidrológicos, con 17.500 millones de euros en actuaciones hasta 2021

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros dio luz verde este viernes a dos reales decretos por los que aprueba 16 planes hidrológicos (12 de competencia estatal y 4 autonómicos), para los que se destinará alrededor de 17.500 millones de euros en inversiones hasta 2021.

Uno de los reales decretos se refiere a los planes de demarcaciones hidrográficas estatales, es decir, que abarcan más de una comunidad autónoma (Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura, Júcar y la parte española del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro) y el otro abarca cuatro cuencas autonómicas (Galicia Costa, cuencas mediterráneas andaluzas, Guadalete y Barbate, y Tinto, Odiel y Piedras).

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que estos planes corresponden al segundo ciclo de planificación hidrológica (2016-2021), con lo que España cumple con lo establecido por la UE a través de la Directiva Marco del Agua.

Tejerina indicó que los planes hidrológicos son “absolutamente fundamentales” porque regulan el agua que deben llevar los ríos para que estén protegidos y satisfacer la demanda de este recurso natural, e incluyen una memoria con las asignaciones de agua para cada cuenca y las reservas para futuras demandas, un apartado de normativa y un programa de medidas con las inversiones a ejecutar hasta 2021.

La revisión de la planificación hidrológica supone alrededor de 17.500 millones en inversiones (15.000 para las cuencas estatales y 2.500 para las autonómicas), repartidas entre más de 10.000 medidas en los próximos seis años.

Tejerina mencionó cinco tipos de actuaciones destinadas a: atender las necesidades de agua (construcción de embalses o conductores de agua, ampliación y modernización de regadíos, etc.), cumplir los objetivos medioambientales (relacionadas con el saneamiento y la depuración), restauración fluvial, paliar los efectos de sequías o inundaciones y en materia de gobernanza.

MEJORAS MEDIOAMBIENTALES

Ello supondrá, según Tejerina, mejoras medioambientales porque los ríos “estarán en mejores condiciones de conservación”, puesto que aumentarán y mejorarán los caudales ecológicos, al incorporarse caudales mínimos en 750 tramos fluviales, que se suman a los 2.500 aprobados en el primer ciclo de planificación hidrológica (2009-2015).

Además, los nuevos planes incluirán medidas de restauración medioambiental y supondrá una mejora de la calidad del agua (con inversiones de 1.100 millones de euros en saneamiento y depuración) y la creación de 135 reservas fluviales en 1.755 kilómetros de ríos.

Tejerina aseguró que los planes eran “muy esperados” porque incluyen “soluciones específicas para problemas concretos” para el Guadiana (la regularización de pozos en Castilla-La Mancha), el Duero (nuevas autorizaciones de pozos en Castilla y León), el Júcar (transferencia de 50 hectómetros cúbicos al trasvase Júcar-Vinalopó) y el Segura (reducción del déficit hídrico en 80 hectómetros cúbicos).

La aprobación de los 16 planes hidrológicos se produjo después de contar con “una amplísima participación pública” y un “amplísimo grado de consenso” en el Consejo Nacional del Agua, según Tejerina. “Nos van a permitir una mejor gestión de los ríos y llevar soluciones a los usuarios del agua y una mayor protección medioambiental”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2016
MGR/pai