Un informe señala que la universidad española "aprovecha bien sus recursos"
- Con resultados mejores que otros países por nivel de financiación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La universidad española presenta unos datos en cuanto a producción científica y a resultados académicos mejores de lo que le corresponderían por la inversión pública en I+D, en educación superior y en ayudas al estudio.
Así se desprende de la monografía 'Comparación Internacional del Sistema Universitario Español 2015' editada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), presentada este lunes en Madrid.
Según su autor y director de la Cátedra Unesco en Gestión y Política Universitaria, Francisco Michavila, estos datos demuestran que, “en contra de lo que algunos dicen con insistencia, la universidad española aprovecha bien sus recursos”.
En el informe se analizan los sistemas universitarios de 12 países europeos y, según sus resultados, Grecia, Italia y España son los que menos recursos dedican a I+D, con porcentajes entre el 0,28% del país heleno, el 0,35% de España y el 0,36% de Italia. Los Estados que mayor porcentaje de su PIB dedican son Dinamarca, Suecia y Suiza con 0,95%, 0,89% y 0,83%, respectivamente.
El gasto que España destina a I+D en sus universidades representa el 70% de la media de la UE a 15 y, sin embargo, ocupa el décimo puesto mundial en cuanto a producción científica en términos cuantitativos.
Esto revela el buen “uso de los recursos invertidos”, señaló Michavila, para quien ”aún tenemos que avanzar en cuanto a calidad de la investigación”. Asimismo, resaltó que ocupa el quinto lugar por la cola sobre inversión del PIB en educación universitaria y, en cambio, tiene una posición en ranking internacionales mejor de lo que le correspondería.
Con un 1,3% del PIB entre recursos públicos y privados destinado a financiar la universidad, España se encuentra ligeramente por debajo de la media UE-21 (1,4%) y cerca depaíses de su entorno como Portugal (1,4%) y Francia (1,5%).
Tenemos 6 universidades jóvenes entre las 100 mejores y, por campos de estudio, varias universidades muy bien situadas, apuntó Michavila. A su juicio, todo esto demuestra que en España se utilizan bien los recursos de la universidad y que si la financiación mejorase, los resultados también lo harían.
CONCLUSIONES
El autor destacó que el sistema tiene puntos fuertes (igualdad y cantidad en el acceso, una de las ratios de alumnos por profesor más bajas de la UE, buena producción científica y la mejor movilidad Erasmus) y ciertas debilidades, como la escasa inversión en educación superior y en I+D, la falta de ayudas al estudio, el poco peso de las carreras de Ciencias e Ingeniería en la demanda de acceso y un peso relativo del doctorado.
Además, España coincide con el resto de países europeos en una mayor presencia de mujeres en el acceso a los grados (58%) que, no obstante, se reduce en los estudios de máster y doctorado.
Otro dato reseñable es la escasez de alumnos extranjeros (2,8%) en el sistema universitario español, frente al 17% de Reino Unido y al 16% de Suiza. Resulta paradójico si tenemos en cuenta que España es el primer emisor y receptor de Erasmus, concluyó Michavila.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2016
AGQ/gja