Inmigración. Militares españoles participan en el rescate de 400 inmigrantes en el Mediterráneo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El avión ‘CN-235’ del Ejército del Aire, que se encuentra integrada en la misión europea ‘EUNAVFOR MED SOPHIA’ de lucha contra la inmigración irregular, ha localizado a unos 400 inmigrantes que navegaban a bordo de seis embarcaciones neumáticas, facilitando su posición a los buques integrados en dicha misión que procedieron a su rescate.
Según informó el Estado Mayor de la Defensa, en la madrugada del pasado viernes el avión español despegó de la base aérea de Sigonella (Italia) para efectuar una misión de vigilancia y reconocimiento en aguas del Mediterráneo.
Tras varias horas de búsqueda avistó seis embarcaciones neumáticas con alrededor de 400 inmigrantes a bordo.
Tras el avistamiento, el avión proporcionó la posición de las embarcaciones a los medios navales de la operación ‘EUNAVFOR MED SOPHIA’, que de inmediato se dirigieron a la zona para proceder al rescate de los inmigrantes.
CONTENIDO DE LA MISIÓN
La misión nace para actuar contra las mafias que trafican con inmigrantes que intenta llegar a Europa, principalmente de los puertos de Libia.
El 18 de julio del año pasado el Consejo Europeo establece dicha misión, siendo el día 22 de junio de ese año cuando se aprueba la primera fase de la misión que consiste en intercambiar información y patrullar en alta mar para detectar a los traficantes.
El 15 de julio de 2015 el Congreso de los Diputados autoriza la participación de España en la misión y consiste en personal desplegado a los Cuarteles Generales de la Operación (ocho en Roma y tres a bordo del portaeronaves italiano ‘Cavour’, una agrupación aérea táctica destacada en la base aérea de Sigonella, dotada con un avión de patrulla marítima, constituyendo el ‘Destacamento Grappa’ y la fragata ‘Canarias’, que será sustituida por la ‘Numancia’, dotada con un helicóptero embarcado, un equipo de seguridad de Infantería de Marina y un hospital ‘ROLE 1’ de asistencia sanitaria.
Actualmente, desde el 7 de octubre, la operación se encuentra en su segunda fase. Ésta, limitada a operaciones en alta mar, se encuentra legalmente reforzada con la promulgación, el 9 de octubre, de la Resolución 2240 (2015) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permite realizar operaciones de visita, registro, abordaje e incautación de buques sospechosos de migración ilegal y trata de personas, tanto con el consentimiento del estado del pabellón para los buques que lo tengan, como sobre buques, botes y balsas sin pabellón.
La misión consta de una tercera fase, que no se ha aplicado todavía y que implicaría “tomar las medidas necesarias” contra las embarcaciones y los activos en el territorio del Estado costero consternido.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2016
MST/gja