Las administraciones aumentan en tres días los periodos medios de pago a autónomos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las administraciones públicas españolas aumentaron los periodos medios de pago a los autónomos en el último trimestre de 2015, pasando de los 83 días de septiembre a los 86 de enero de 2016, según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
La organización señaló en un comunicado, tras la encuesta trimestral realizada por el Observatorio del Trabajo Autónomo, que en lo que se refiere al sector privado la morosidad “se mantiene estable, reduciéndose en un día el periodo medio de pago entre empresas”.
ATA destacó que tanto las administraciones públicas como el sector privado “siguen incumpliendo la Ley”, ya que los periodos medios de pago del sector público se sitúan en 86 días, frente a los 30 que establece la Ley, y en 84 días en el sector privado, frente a los 60 que se establece.
Extremadura, con 165 días de media; Región de Murcia, con un periodo medio de pago de 134 días; Aragón, con 130 días, e Islas Baleares, con 124, son las administraciones de comunidades autónomas que más infringen la Ley de Morosidad y tardan entre cuatro y cinco meses en hacer frente a las deudas que mantienen con sus proveedores.
Con periodos medios de pago superiores a la media nacional se sitúan también Comunidad Valenciana (118 días de media), Cataluña (102) y Andalucía (90).
En el otro extremo, cabe destacar que aunque todas las comunidades incumplen el plazo de 30 días que establece la Ley de Morosidad, las administraciones públicas de Navarra y Comunidad Vasca hacen frente a las facturas que mantienen con sus proveedores autónomos en un plazo de 32 y 36 días, respectivamente.
ATA indicó que se dan “situaciones extremas”, como los aumentos del 39,6% de la Región de Murcia y el 25% de Extremadura, hasta los fuertes descensos de Navarra y Comunidad Vasca, que han logrado rebajar en tres meses sus periodos medios de pago en 19 y 13 días, respectivamente, es decir, un -37,3% en el caso de Navarra y un -26,5% en el de la Comunidad Autónoma Vasca.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2016
DSB/caa