Clima
El 55% de los países tiene sistemas de alertas climáticas, el doble que en 2015
- Según la Organización Meteorológica Mundial

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 108 países contaban el año pasado con un cierto grado de capacidad en sistemas de alerta temprana que salvan sobre peligros múltiples relacionados con el clima y la meteorología, lo que supone más del doble que en 2015, cuando eran 52 naciones.
No obstante, siguen existiendo enormes brechas y muchos millones de personas carecen de protección contra el clima peligroso, lo que supone un coste cada vez mayor en los activos económicos y la infraestructura vital.
Por ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que es la agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua, y cumbre 75 años en 2025, ha convocado un Congreso Extraordinario de sus 193 miembros para acelerar y ampliar la iniciativa mundial de Alertas Tempranas para Todos.
Esa iniciativa fue lanzada por el secretario general de la ONU, António Guterres, en la 27ª Cumbre del Clima de Sharm el Sheij (Egipto), conocida como COP27 y celebrada en 2022, y busca la cobertura universal para que toda la humanidad esté protegida del clima extremo a finales de 2027.
SOLIDARIDAD
En el ecuador de esa iniciativa, el 55% de los países afirman tener algún grado de alerta temprana ante fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Las mejoras más notables se han producido en los países menos adelantados, las naciones en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
"Hace 75 años, la Organización Meteorológica Mundial nació de la realidad de que el tiempo, el agua y el clima no respetan fronteras nacionales. La colaboración mundial en observaciones y pronósticos es indispensable porque ningún país puede hacerlo por sí solo", según Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
Saulo añadió: "La historia de la OMM es una historia de solidaridad, cooperación, datos compartidos, innovación y confianza. No puede haber desarrollo resiliente, seguridad alimentaria, planificación de infraestructura y reducción del riesgo de desastres sin los servicios, la ciencia y la infraestructura que brindamos colectivamente".
La iniciativa Alertas Tempranas para todos está encabezado por la OMM, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr, por sus siglas en inglés), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Esto cubre toda la cadena de valor: observaciones y pronósticos, conocimiento del riesgo de desastres, difusión y comunicación de advertencias, y preparación y respuesta.
PROGRESOS
Ahora abarca a muchos socios: agencias de la ONU, bancos de desarrollo, organizaciones humanitarias, academia y empresas privadas que van desde fabricantes de equipos meteorológicos hasta el sector de las telecomunicaciones. Además, se ha ampliado el objetivo inicial de 30 países considerados de mayor riesgo.
"Alertas Tempranas para Todos es ahora más que una iniciativa. Es una marca de solidaridad global. Juntos estamos salvando vidas, dando forma a las políticas y fortaleciendo la resiliencia", recalcó Saulo.
En los últimos 50 años, los peligros relacionados con el tiempo, el agua y el clima se han cobrado más de dos millones de vidas y el 90% de esas muertes ocurrieron en países en desarrollo.
Según la OMM, se han hecho grandes progresos. A partir de 2024, 108 países tienen cierta una capacidad para sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, más del doble de los 52 países en 2015. Muchas naciones han elaborado hojas de ruta nacionales, que reúnen a todos los sectores del gobierno y la sociedad, y están implementando programas sobre el terreno que marcan una diferencia real para salvar vidas.
Pero quedan grandes brechas. La mortalidad por desastres es seis veces mayor y el número de personas afectadas es cuatro veces mayor en países con sistemas limitados de alerta temprana de peligros múltiples.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2025
MGR/clc/gja