El Tajo aspira mañana a ser declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco

- España y Estados Unidos son los dos países con más sitios (47 cada uno)

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) decidirá este sábado en Perú (Lima) si acepta inscribir en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera la propuesta del Tajo presentada conjuntamente por España y Portugal.

Las Reservas de la Biosfera son sitios que comprenden ecosistemas terrestres, marinos o costeros donde, en concertación con las poblaciones locales, se experimentan prácticas innovadoras que concilian la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible.

La Red Mundial del Hombre y la Biosfera cuenta actualmente con 651 reservas repartidas en 120 países, de las cuales 15 son transfronterizas. España y Estados Unidos empatan en lo más alto del ranking, con 47 sitios, por delante de México y Rusia (41), China (33) y Bulgaria y Canadá (16).

En Perú se examinarán 32 candidaturas, de las cuales 19 son nuevas y el resto corresponden a extensiones, cambios de nombre o modificaciones en las zonas de reservas ya declaradas anteriormente.

Veintitrés países han propuesto nuevas candidaturas o modificaciones, entre ellos España, que ha presentado el Tajo, junto con Portugal; el Alto Turia (Valencia) y la Cuenca Alta del Manzanares (Madrid).

Previamente, el Comité Consultivo Internacional de Reservas de la Biosfera se reunió en enero de 2015 para analizar las propuestas con anterioridad y adoptó un informe, al que tuvo acceso Servimedia, que incluye sus recomendaciones para la reunión de Perú.

Ese informe señala que las propuestas de nuevas Reservas de la Biosfera del Tajo y del Alto Turia sean aprobada y aplazada, respectivamente, y la del cambio de zonificación de la Cuenca Alta del Manzanares (que es reserva desde 1992) sea rechazada.

TAJO

La propuesta del Tajo como nueva Reserva de la Biosfera, que ya fue desestimada el año pasado, abarca 428.176 hectáreas (55.927 en el núcleo, 131.413 en la zona de amortiguación y 240.835 en el área de transición).

Se caracteriza por su baja altitud, con vegetación compuesta por formaciones esclerófilas, robles y abundantes matorrales, así como áreas cultivadas, extensos pastizales y campos abiertos. Entre los taxones de plantas más significativos destacan diferentes especies de orquídeas.

Las principales ocupaciones del territorio son la ganadería y la forestal, con ovejas, vacas y cerdos como base de la economía local junto con otras actividades locales, como la extracción de corcho, la recogida de miel y el cultivo de cerales.

La fauna es típicamente mediterránea e incluye un gran número de especies en peligro de extinición, algunas de ellas endémicas de la península. Entre las más importantes destacan el águila imperial europea, el águila perdicera, la cigüeña negra, el buitre negro, el alimoche, el cernícalo primilla, la avutarda, el sisón, la nutria y el lagarto verde.

La población humana que habita en esa zona se concentra en áreas pequeñas y medianas marcadamente rurales, con una tendencia a la despoblación observada en las últimas décadas, sobre todo en la vertiente española del Tajo.

ALTO TURIA Y CUENCA ALTA DEL MANZANARES

Por otro lado, el Comité Consultivo Internacional de Reservas de la Biosfera recomienda que la nueva propuesta del Alto Turia (Valencia) sea rechazada y aconseja revisar la zonificación.

El Alto Turia ocupa 67.080 hectáreas y se sitúa en el curso medio del río Turia. El territorio limita al sureste con el Sistema Ibérico. Los principales picos de la zona son Tortajada (1.515 metros), Campalbo (1.329) y Picarcho (1.305). La región incluye pequeños pueblos ubicados principalmente en el área de transición, donde residen cerca de 5.700 habitantes.

Por último, España ha presentado el cambio de zonificación de la Cuenca Alta del Manzanares (declarada Reserva de la Biosfera en 1992), pero el comité asesor recomienda una revisión total de la propuesta porque “no se ha producido ningún cambio en el tamaño” de esta reserva y “algunas de las zonas de amortiguación se han transformado en zonas de transición”, y apuntó que toma nota de “las actividades humanas significativas que se están llevando a cabo en el núcleo, lo que contraviene el sistema de zonificación propuesto”.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 2016
MGR/caa