La ONU inicia los trabajos para un tratado que proteja la biodiversidad en alta mar

- Las aguas internacionales suponen dos tercios de la superficie oceánica mundial

MADRID
SERVIMEDIA

Naciones Unidas comenzará este lunes en Nueva York las negociaciones para alcanzar un nuevo tratado internacional sobre biodiversidad marina que proteja la vida en alta mar o aguas internacionales, con lo que se cerraría así una de las brechas jurídicas más importantes de los océanos.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), calificada como la ‘Constitución de los océanos’ fue aprobada en 1982, pero no incluye la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de la jurisdicción de nacional de los países, de manera que casi dos tercios de las aguas oceánicas están desprotegidas.

El océano es la mayor biosfera de la Tierra y un componente fundamental del sistema climático, en tanto que el alta mar presta servicios ecosistémicos esenciales para las zonas costeras y para el planeta en general, según aseguró la Alianza de Alta Mar, formada por 32 ONG ecologistas y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Representantes de los gobiernos de todo el mundo se reunirán desde hoy hasta el próximo 8 de abril en la sede de la ONU en Nueva York en el primero de cuatro comités preparatorios del acuerdo sobre la biodiversidad marina (denominados PrepCom), que se celebrarán antes de finales de 2017.

En esas reuniones, los Estados determinarán los elementos que sentarán las bases para la negociación formal y definitiva del tratado, que comenzará en 2018. Durante esta fase será cuando se traten cuestiones clave como el alcance del acuerdo, cómo se deberían crear y gestionar las áreas marinas protegidas, la inclusión de evaluaciones de impacto ambiental, el acceso a los recursos genéticos marinos y la distribución de los beneficios que estos generen, o la transferencia de tecnología.

La Alianza de Alta Mar calificó de “compleja” esta negociación porque el área de alta mar es “una preocupación común de la humanidad y no pertenece a nadie”. “Ya se están desarrollando actividades en ella y hay que tomar en consideración los intereses de diversos sectores, tales como el transporte marítimo y la pesca”, apuntó.

CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS

Jessica Battle, responsable de Asuntos Marinos en WWF International, estableció un paralelismo entre estas reuniones y la Cumbre del Clima celebrada en París el pasado mes de diciembre. “En París conseguimos actuar para proteger el sistema climático mundial; ahora necesitamos trasladar esa energía al océano mundial. Ambos son esenciales para el funcionamiento del planeta y el océano es la punta de lanza de los impactos climáticos y de las soluciones climáticas”, apostilló.

“El océano, que suministra la mitad del oxígeno que respiramos y es uno de los mayores sumideros de carbono de la Tierra, es lo que hace nuestro planeta habitable. Asegurar su salud y resiliencia no es una opción, sino una necesidad, y este acuerdo histórico sobre la biodiversidad marina que se está negociando ahora es nuestra oportunidad de crear un cambio real en la forma en que se protegen nuestros recursos oceánicos comunes”, explicó Peggy Kalas, coordinadora de la Alianza de Alta Mar.

Por su parte, Veronica Frank, asesora política de Greenpeace Internacional, señaló que ahora hay “una oportunidad histórica para cambiar la manera en que se gestionan dos tercios de nuestro océano y desarrollar un sistema mundial integrado que asegure la conservación de la vida marina para las generaciones futuras”.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 2016
MGR/man