Hepatitis. Alonso insiste en “confiar en el sistema” y reconoce que los fármacos han llegado “tarde”
- Remite a los programas sociales la atención sanitaria de los inmigrantes ilegales y dice que el decreto fue "decisivo" para el sistema
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, dijo este miércoles que “hay razones para confiar en el sistema” y en los médicos en lo que respecta al abordaje de la Hepatitis C, aunque hay que ser “muy riguroso” y ver los casos concretos.
Así lo planteó tras la reunión del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia que presidió este miércoles en la sede del Ministerio en Madrid, tras el que reconoció que “los nuevos fármacos han llegado tarde para algunas personas”, porque ya se encontraban en un estado avanzado, con la enfermedad desde hace décadas y eran pacientes “muy deteriorados”.
Añadió que “España ha sido pionera para atenderlos y hacer un plan para todas las personas”. “Aquí a nadie se le deja de lado y se hace todo lo que es posible”. “Espero que todo eso termine bien”, dijo en referencia a la posibilidad de que se interpongan denuncias por pacientes que fallecieron sin tratamiento.
REFORMA SANITARIA
El ministro también se refirió a la reforma sanitaria impulsada, según dijo, por un real decreto “decisivo” que supuso 5.800 millones de ahorro en farmacia y que abrió la posibilidad “a cientos de miles de personas” que estaban excluidas, como profesionales que tenían que acudir a la sanidad privada y parados de larga duración. “Es un real decreto lleno de virtudes”, aseveró, ante las críticas por la atención a extranjeros que no tienen residencia legal en España.
“La posición del Ministerio es muy conocida, habrán de recibir su asistencia y atención a través de programas sociales en los que se acredite la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran”, añadió.
Según el ministro, “naturalmente, se les atiende como a nuestros nacionales o los que tienen residencia legal en España” y su situación se puede resolver “de una manera muy fácil y sin contradicción con el real decreto”, a través de los citados programas sociales. “Es de humanidad y de justicia hacerlo así”, concluyó, criticando que haya comunidades que lo utilizan “para tener un discurso político”.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 2016
AHP/gja